Un viaje al pasado de un Chile que ya no es
El Teatro Paravento de Locarno presentó el documental 'De vuelta al Sur', del joven cineasta chileno que creció en el cantón del Tesino, Camilo Cienfuegos.
Crónica de una gira a Chile de tres compañías de teatro euro-chilenas que permitió el encuentro de tres directores y los confrontó con su propio pasado.
Durante la gira teatral a ese país sudamericano, los tres directores teatrales, todos chilenos, se volvieron a encontrar después de muchos años de exilio. Un viaje artístico y humano que los puso en contacto con la cruda realidad del país, como la de los indígenas Mapuche o la de los habitantes de los barrios pobres de Santiago.
Uno de los protagonistas del documental es Miguel Ángel Cienfuegos, padre del realizador. En la vida real, Miguel Ángel es actor y director de la Compañía de Teatro Paravento, una de las más importantes de la ciudad de Locarno.
En 1974 tuvo que salir de Chile y refugiarse en Suiza con su esposa y el pequeño Camilo, quien entonces tenía solamente once meses de edad.
No es la primera vez que padre e hijo regresan a Chile, pero esta ha sido una ocasión única para recorrer juntos los lugares de la memoria, que retorna viva a través del encuentro con las personas que sobrevivieron a la dictadura de Pinochet.
Camilo y Miguel Ángel Cienfuegos conversaron con swissinfo:
swissinfo: la primera cosa que sorprende es la cantidad de jóvenes que asistieron a la primera visión del documental. ¿Cómo se explica este interés juvenil por un tema que corre el riesgo de ser - como afirmaba una de las entrevistadas en el documental - sólo un “cliché”?
Camilo: Bueno, la presencia de jóvenes se debe a que muchos amigos míos, gente que estudia cine, tenían curiosidad por ver este trabajo que acabo de terminar; además que creo que en Europa, contrariamente a lo que sucede a los jóvenes chilenos en general, hay un gran interés de parte de las nuevas generaciones por lo que pasó en Chile.
Miguel Ángel: Sí, por ejemplo los jóvenes “no-global” están en busca de símbolos que los representen, y escogen personajes lejanos como el Ché o Salvador Allende. Los chicos chilenos, en cambio, creo que tienen miedo de hacer renacer cosas que asocian con una época de dolor; es un rechazo natural a posibles sufrimientos como aquellos que existieron. Aunque, personalmente, no me he encontrado en Chile jóvenes que me pregunten acerca del golpe. Además, los medios de información no dan cabida a ese interés, y entonces parece que no existe.
swissinfo: Miguel Ángel Cienfuegos, actor y dramaturgo en Suiza, ¿ha podido expresar aquí su arte de manera satisfactoria para usted?
Miguel Ángel: Sí. Si pienso en la realidad que podría haberme tocado quedándome en Chile, seguro que todo lo que he hecho está más allá de lo que yo hubiera podido desarrollar en mi país. Sobre todo en los años de dictadura y de terror, cuando se obstaculizaba el trabajo de los artistas; no habría tenido entonces las mismas posibilidades.
Aquí en cambio he podido desarrollar mi arte, las inquietudes que he tenido. Pero hay que decir que, aunque Suiza sea un país que cuenta con muchos recursos, para el arte, - para compañías como las nuestras -, las cosas no siempre son tan fáciles y hay que luchar mucho para salir a flote.
swissinfo: ¿Creen ustedes que sólo el teatro, u otra expresión poética, sigan expresando algo significativo sobre un drama humano cuando ya los artículos periodísticos, ensayos de sociología, etcétera resultan muy trillados, ya muy dichos?
Miguel Ángel: Sí. Pensando en el documental y en nuestra compañía de gira en Chile, me dí cuenta de que había zonas del país adonde nunca había llegado el teatro, y algunos lugares se llenaron de gente curiosa. En la experiencia contenida en el documental se puede ver cómo en esas realidades el teatro puede ser un mecanismo de contacto, una expresión que puede llevar un “mensaje” que otros no pueden hacer pasar.
swissinfo: ¿Qué es lo que más impresiona de la realidad chilena a quien llega de fuera como exiliado de regreso a su país?
Miguel Ángel: Una cosa que es tangible es el desencanto que vive la gente en Chile, actualmente. Es el desencanto del que habla el sociólogo chileno Tomás Moulien en el documental. Si pienso en la época en que de joven viví en Chile, al dinamismo de esos años, la ilusión con la que vivía la gente un gran proyecto, entender y creer que un cambio en una sociedad sería posible, eso es una cosa maravillosa y enorme. Hoy en día uno se da cuenta de que lo cultural ha decaído mucho debido a la penetración del neoliberismo: todos corren detrás del “vil dinero”, de lo que es sólo material. Y esto es lo que nunca antes fue el pueblo chileno, siempre acogedor y solidario, inquieto y curioso, con ganas de saber, de aprender.
swissinfo: ¿Usted cree que en Chile pueda haber una crisis como la vivida recientemente en Argentina?
Miguel Ángel: Se siente que hay una crisis en alguna medida, porque hay un sub-consumo, artículos que no se logran vender porque no hay capacidad de adquisición por parte de la gente. Existe una gran precariedad del trabajo a causa de la flexibilización, que llegó muy pronto a Chile, donde el neoliberismo fue impuesto por la dictadura, y sí hay como una crisis oculta. En Chile existe un miedo de que suceda lo que en Argentina, los chilenos se cruzan de dedos esperando que no les toque una crisis así.
swissinfo: Usted, Camilo Cienfuegos, lleva un nombre ilustre, es el mismo nombre de quien fue compañero del Ché en la Sierra Maestra, ¿significa algo para usted ser su homónimo?
Camilo: Esta es una herencia de mis padres. Conozco el personaje porque en la casa hablaban de él mi madre y mi padre. Es como si hubiera puesto todo ello en una cajita que se empezó a llenar y a llenar y sólo ahora empiezo a tener ganas de descubrir lo que puse en la cajita. Ya había estado antes en Chile, pero últimamente me intereso más en descubrir el país y todo lo que hay alrededor del tema América Latina. Aunque debo decir que, viviendo en Suiza, no es que sienta yo la responsabilidad de este nombre.
swissinfo: ¿Encontró dificultades entre los políticos o entre los parientes de las víctimas para llevar a cabo su documental?
Camilo: No, para nada. La gente era espontánea, tenía ganas de hablar de todo lo que vivió durante esos años, y apenas veía que había un interés de afuera, se abría inmediatamente. Especialmente quién sufrió en carne propia la dictadura quería que las cosas se supieran, para que nunca más se olviden.
swissinfo, Lupita Aviles, Locarno
Datos clave
El documental de Camilo Cienfuegos será exhibido por la Televisión suiza de expresión italiana el 17 de noviembre próximo.
End of insertionContexto
Camilo Cienfuegos es un chileno-suizo que reside en el cantón de expresión italiana, Tesino.
Sus padres llegaron como refugiados políticos en 1974 y 30 años después realizó un documental que retrasa el encuentro entre 3 directores de teatro en gira artística por Chile.
Un pasado que se niega a desaparecer de la memoria.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.