Navigation

Suizos del siglo XX

Friedrich Dürrenmatt (1921 -1990)

Este contenido fue publicado el 05 enero 2005

Aunque en Suiza no existe una literatura única, sino varias literaturas: en alemán, francés, italiano y romanche, puede decirse que F.Dürrenmatt representa una valiosa literatura suiza en la novela y el teatro de la última mitad del siglo XX. Considerado como uno de los mayores escritores europeos de lengua alemana, el dramaturgo suizo encarna la palabra crítica, la ironía y el humor ácido en permanente confrontación con los valores dominantes. Jaime Ortega y Ricardo Correa recuerdan la personalidad y la obra del autor suizo.

Le Corbusier (1887 - 1965)

Paladín de la modernidad en la arquitectura del siglo XX, 'Le Corbusier' ha sido uno de los creadores suizos con mayor impacto universal. Grabador, cincelador, decorador, escultor, pintor y arquitecto, Charles Edouard Jeanneret dejó una vastísima obra en pinturas, diseños y proyectos que perduran en ciudades de Europa, Asia y América Latina. Jaime Ortega y Ricardo Correa proponen un retrato del célebre arquitecto.

Jean Piaget (1896 - 1980)

Biólogo y filósofo, cuya obra desembocó en la sicología, Jean Piaget abrió al siglo XX una nueva ventana para explorar la inteligencia infantil. Sus estudios revolucionaron la comprensión del desarrollo del conocimiento en el hombre. Considerado como el Einstein de la sicología infantil, Piaget hizo avanzar los sistemas de enseñanza en muchos lugares del mundo. Jaime Ortega y Ricardo Correa resumen la trayectoria del vigoroso investigador suizo.

Arthur Honegger (1892 - 1955)

Deslumbrado por los avances técnicos con los cuales se iniciaba el siglo XX, el compositor suizo dedicó una sinfonía a la locomotora, imagen emblemática de la revolución industrial. Nacido en Francia, pero de padres suizo-alemanes, Honegger era consciente de su sensibilidad pluricultiural. Su obra representa el arte de conciliar las más diversas corrientes musicales mediante una escritura de gran calidad, como nos recuerda este retrato sonoro preparado por Jaime Ortega y Ricardo Correa.

Bertrand Piccard (1958 - )

El 22 de marzo de 1999, ante la admiración del mundo, el siquiatra suizo Bertrand Piccard, concluía, en las rojizas arenas del desierto occidental de Egipto, la primera vuelta al mundo, en globo y sin escalas. La hazaña, realizada en compañía del piloto británico, Brian Jonnes, tiene ya su sitio en la historia universal de las grandes aventuras. Descendiente de una dinastía de científicos suizos que combinaron ciencia y aventura, Piccard recuerda a los grandes pioneros de la historia suiza. Jaime Ortega y Ricardo Correa evocan la historia de esta proeza.

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.