Navigation

Suiza y Colombia buscan fomentar inversiones

El presidente Álvaro Uribe estuvo en Suiza durante el Foro Económico Mundial de Davos del 2003. Keystone

Suiza y Colombia firmaron este miércoles un acuerdo de protección de las inversiones y, en el marco de la EFTA, una Declaración de Cooperación.

Este contenido fue publicado el 17 mayo 2006 - 18:10

El ministro helvético de Economía, Joseph Deiss, y su homólogo colombiano, Jorge Humberto Botero, signaron los documentos en Berna.

"Los acuerdos buscan impulsar el intercambio económico entre Suiza y Colombia", declaró a swissinfo Ivo Kaufmann, responsable del Sector de Inversiones Internacionales y Empresas Multinacionales de la Secretaría de Estado de Economía (Seco).

Explicó que el acuerdo para la promoción y la protección recíproca de las inversiones es el segundo en su tipo que firma Colombia con un país europeo; el primero lo estableció con España.

El convenio proporciona garantías jurídicas a los inversionistas de ambos países. Les ofrece un nivel suplementario de protección en caso de litigio y la posibilidad de recurrir a una instancia internacional.

"El acuerdo contempla todo acto administrativo o legal del país anfitrión. Se busca que, en caso de que un inversionista sea tratado de una manera que no le parezca correcta, además de las vías legales del país anfitrión, tenga una alternativa para hacer valer ese derecho", subrayó Kaufmann.

Salvo Brasil

Suiza ha firmado acuerdos semejantes con la mayor parte de los países de América Latina, con una "excepción notable": Brasil, que es el primer país de la región en materia de intercambios comerciales con Suiza.

Se había negociado un convenio pero no recibió el aval del Parlamento brasileño.

El acuerdo de protección a las inversiones firmado este miércoles por los ministros de Economía de Suiza y de Colombia, también tendrá que ser sometido a la aprobación parlamentaria de ambos países, un procedimiento que en el caso helvético llevaría alrededor de un año.

Estrategia de fortalecimiento

En lo que concierne a la Declaración de Cooperación entre la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, constituida por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia) y Colombia, se trata de un acuerdo tendiente a fortalecer los esfuerzos de ambos lados para mejorar las condiciones para la cooperación económica.

"Esos acuerdos establecen un comité mixto en el que se reúnen los representantes de ambos países una vez por año o cada dos años, para analizar las posibilidades de fortalecer las relaciones económicas, comerciales, las inversiones", reiteró a swissinfo Christian Etter, responsable del sector de la EFTA en la Secretaría de Estado de Economía (Seco).

Precisó que Suiza ha firmado declaraciones de cooperación con diversos países del mundo, incluidos aquellos del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

"En primer lugar es una plataforma, un foro, una institucionalización de contactos entre los países de la EFTA y Colombia y el instrumento principal es el comité mixto que se reunirá de manera regular", puntualizó.

Facilitar intercambios

De acuerdo con Christian Etter, el comité proporcionará a los inversionistas la posibilidad de resolver dudas con respecto a diversos temas de interés mutuo vinculadas, por ejemplo, con la cooperación, la transparencia, el intercambio de información en materia de reglamentación.

"Se busca facilitar los intercambios entre importadores y exportadores", ratificó.

Los acuerdos tienen lugar con un telón de fondo de más de cuatro décadas de conflicto interno en Colombia.

Al respecto, Christian Etter subrayó que en Colombia hay un stock de inversiones de unos 800 millones de francos, "lo que no es desdeñable. Entonces, a pesar de las dificultades internas, hay una economía que marcha", enfatizó.

Ivo Kaufmann, por su parte, aludió a la protección adicional que ofrece el acuerdo entre los dos países también en caso de riesgos de orden político.

swissinfo, Marcela Águila Rubín

Datos clave

En el 2005, las importaciones suizas de Colombia sumaron 142 millones de francos.

Las exportaciones helvéticas a Colombia totalizaron 234 millones de francos.

Las inversiones directas suizas en Colombia totalizaron, a finales del 2004, un stock de 810 millones de francos.

En América Latina, la EFTA tiene acuerdos de libre comercio con México y Chile, y declaraciones de cooperación con MERCOSUR, Perú y ahora con Colombia.

End of insertion

Contexto

El ministro suizo de Economía, Joseph Deiss, recibió este miércoles en Berna a su homólogo colombiano, Jorge Humberto Botero.

Los titulares firmaron dos acuerdos para fomentar las inversiones bilaterales y analizaron la conclusión de una convención de doble imposición, así como las negociaciones del ciclo de Doha de la Organización Mundial del Comercio.

Colombia vive un conflicto interno desde hace más de 40 años y Suiza participa en los esfuerzos de pacificación, en su papel de facilitador del diálogo entre las partes en conflicto.

Asimismo, la Confederación Helvética financia diversas estrategias de cooperación con la sociedad civil colombiana, incluido el retiro de minas antipersonales y la defensa de los derechos humanos.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.