Suiza mejora en desarrollo humano
La Confederación ocupa el sitio 11 entre 162 países evaluados por su Índice de Desarrollo Humano, IDH. El informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2001, publicado este martes, recomienda poner la tecnología al alcance de los países menos favorecidos y facilitar créditos para la investigación.
La esperanza de vida y los niveles de instrucción y de ingreso constituyen los factores para determinar el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, cuya finalidad es corregir los efectos de indicadores basados únicamente en parámetros económicos.
En un cuadro marcado por contrastes considerables, Suiza avanza dos posiciones en la tabla comparativa, gracias al aumento del Producto Interno Bruto por habitante, PIB, pero el nivel bajo de asignaciones financieras a la educación resta un poco de brillo a su IDH.
Con todo, Suiza supera esta vez a dos países que le precedían en la valoración 2000; a saber: Francia y el Reino Unido.
Noruega y Australia alcanzan a Canadá en el tope de la clasificación, tras seis años de predominio canadiense en este ámbito. En cambio Estados Unidos, motor de la economía mundial, retrocede del tercero al sexto lugar, debido a un sistema educativo y a una esperanza de vida inferiores a los de otros países.
Las naciones del ex bloque socialista parecen los más afectados por una tendencia regresiva. Bielorrusia, Moldavia y Ucrania registran un Índice de Desarrollo Humano más bajo que el de 1990; Bulgaria y Letonia no superan la marca de 1985, mientras Rusia y Rumania tienen un nivel parecido al de 1980.
28 países africanos ocupan la parte inferior de la tabla, con Burundi, Níger y Sierra Leona en el fondo de la misma.
Por regla general, el progreso parece la norma. Así, 900 millones de personas viven en los países con el Índice de Desarrollo Humano más elevado, frente a 3.500 millones en los de nivel intermedio y a unos 500 millones en los de IDH débil.
El informe 2001 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, reclama los beneficios de la tecnología moderna para los países en desarrollo; ya que, sentencia: "la innovación actual responde sólo a los requerimientos de los mercados y no a las urgencias de los pobres".
Por tanto, insiste en elevar la transferencia de tecnología; aboga por un "entorno económico flexible, competitivo y dinámico" que permita promover las tecnologías, e insta a los poderes públicos a compensar "las insuficiencias del mercado".
El informe 2001 del PNUD pone énfasis en la colaboración imperiosa de los actores de la sociedad, es decir, industria, ONG e instancias internacionales, para encarar problemas tales como la diferencia de precios de los medicamentos contra el SIDA, el suministro de vacunas contra la malaria, la tuberculosis y otros males curables.
A modo de reflexión recuerda que de 1223 medicamentos comercializados en el mundo entre 1975 y 1996, sólo 13 fueron destinados a enfermedades tropicales. En fin, exhorta a los países altamente desarrollados a tomar en cuenta a los países en desarrollo en la investigación de los Organismos Genéticamente Modificados, OGM, y a evitar la fuga de cerebros.
swissinfo y agencias

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.