Suiza manifiesta a embajador chino su preocupación por informe de la ONU
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza expresó su preocupación luego de la publicación de un informe largamente esperado de las Naciones Unidas sobre los abusos de los derechos humanos contra la minoría uigur en el oeste de China, dijo el miércoles el Gobierno.
El informe publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) el 31 de agosto afirmaba que la "detención arbitraria y discriminatoria" por parte de China de uigures y otros musulmanes en su región de Xinjiang podía constituir crímenes contra la humanidad. El Gobierno chino rechazó firmemente las acusaciones.
Suiza se mostró de acuerdo con la publicación del informe la semana pasada, declarando que esperaba que China aplicara plenamente las recomendaciones de la ACNUDH.
El miércoles, el Ministerio de Asuntos Exteriores reiteró a la agencia de noticias Keystone-SDA que Suiza "había comunicado regularmente su gran preocupación por los derechos de las minorías étnicas y religiosas en Xinjiang. "Suiza está convencida de que la mejor manera de preservar sus intereses y el respeto de los derechos fundamentales es mantener un diálogo crítico y constructivo con Pekín".
Al presentar una nueva estrategia sobre China el año pasado, Berna anunció pocos cambios políticos concretos y destacó la importancia de los vínculos bilaterales. Sin embargo, habló más abiertamente de su desaprobación del historial de derechos humanos de China de lo que solía hacer en el pasado.
“Graves violaciones”
El esperado informe de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU sobre la actuación de China en Xinjiang afirma que "se han cometido graves violaciones de los derechos humanos" en la región occidental en el contexto de la aplicación por parte del Gobierno de "estrategias antiterroristas y contra el 'extremismo'".
"El alcance de las detenciones arbitrarias y discriminatorias de miembros de los uigures y de otros grupos predominantemente musulmanes (...) puede constituir crímenes internacionales, en particular crímenes contra la humanidad", señaló la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. El informe no menciona el "genocidio", término que ha sido utilizado por Estados Unidos.
La ACNUDH recomendó al Gobierno chino que tomara medidas rápidas para liberar a todos los detenidos en centros de formación, prisiones o centros de detención.
El documento de 48 páginas se publicó unos minutos antes de que la jefa de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, terminara su mandato de cuatro años.
China rechazó con vehemencia las acusaciones, publicando una respuesta de 131 páginas a la "llamada evaluación relacionada con Xinjiang". Subrayó que el informe era una farsa planeada por Estados Unidos, los países occidentales y las fuerzas antichinas, basada en información falsa y en la presunción de culpabilidad.
Los grupos de derechos humanos han acusado repetidamente a Pekín de abusos contra los uigures, una minoría étnica mayoritariamente musulmana que cuenta con unos 10 millones de personas en la región occidental de Xinjiang, incluido el uso masivo de trabajos forzados en campos de internamiento. Varios países, incluido Estados Unidos, han impuesto sanciones a China por las acusaciones de abusos contra los derechos humanos, que algunos han calificado de genocidio.
China negó inicialmente la existencia de campos de internamiento, pero posteriormente admitió que el Gobierno había creado "centros de formación profesional" necesarios para frenar lo que, según ellos, era terrorismo, separatismo y radicalismo religioso en Xinjiang.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.