Subiela abre el Festival Internacional de Cine de Friburgo
"Las aventuras de Dios", la nueva obra del director argentino Eliseo Subiela, abre el programa del Festival de Cine de Friburgo en su quinceava edición. En la terna de largometrajes compiten 12 películas, de las cuales 9 son de origen asiático.
El Festival, además de entregar el esperado premio al mejor largometraje, tendrá un amplio espacio para una retrospectiva del cine de ruptura latinoamericano y para el nuevo cine africano.
El Festival intenta cautivar la mirada suiza con un programa rico en cintas que van desde cortometrajes y documentales, hasta la llamada a los pequeños con "Linterna mágica" y, por supuesto, la presencia de los realizadores del sur.
La fiesta cinematográfica la abre "Las aventuras de Dios", de tintes surrealistas, rodada durante cinco semanas en varias locaciones de Montevideo, Uruguay; y Buenos Aires, Argentina, por el conocido director de "El lado oscuro del corazón".
Se trata de un "thriller metafísico" según definiciones del propio Subiela. Los protagonistas de la película, enteramente gravada con tecnología digital, son dos jóvenes iniciantes en el cine argentino.
Ojos del Sur
Una película que entra claramente en el concepto del Festival de Cine de Friburgo: Una obra hecha por un "poeta" del cine, de presupuesto reducido que obligó a dejar los rollos fílmicos por una cámara digital más barata... y más libre.
Charles Ridoré, presidente del Festival, recuerda que el objetivo de esta mirada cinematográfica es abrir un camino al cine minoritario, testimonio cultural de los países de Asia, África y América Latina.
Así, Subiela abre la edición 15 del Festival Internacional de Cine de Friburgo, en donde la presencia latinoamericana se ve, sobre todo, a través de una muy interesante retrospectiva del cine de ruptura que ha seleccionado significativas películas de esa región producidas entre 1929 y 1980.
Dos latinos en la contienda
En la competición oficial, en la que participan doce largo metrajes de diez países por el gran premio del festival "Le Regard d'Or" (La mirada de oro), sólo dos directores representan al Sur americano.
De Cuba, se encuentra "Hacerse el sueco" de Daniel Díaz Torres; y de Brasil, "Quase nada" de Sergio Rezende. Ambos embanderan la sangre americana en este festival, cuyas ediciones anteriores se han percatado de la escasa producción fílmica venida de esa región.
Díaz Torres presenta una historia en la que el protagonista, un profesor de literatura y escritor sueco se instala en La Habana. Por su parte, Rezende describe la historia de un Brasil profundo, anacrónico y rural.
Tanto el director cubano como el brasileño han confirmado su presencia en Friburgo, donde se verán rodeados mayoritariamente por colegas asiáticos, incluidos en la competición al mejor largometraje.
África con una, Asia con nueve
El tercero no asiático, y único africano en la contienda es Sembene Ousmane de Senegal con "Faat Kiné".
Y después de estos tres directores, la lista de los nominados se llena de nombres venidos de Asia.
Yoichi Higashi de Japón compite con « El pasaje». De Hong Kong, Chang Wai-hung con "Bajo las estrellas" ("Huo xing gui ji").
De Taiwán son tres los seleccionados. "Acorralados" (Wo Jiao A-Ming-la) de Singing Chen, Vivian Chang con "Murmullo escondido" (Xiao bai wu jin ji) y Edward Yang con "Y uno y dos" (Yi Yi).
De Corea del Sur se presenta "El canto de Schoonhyang" de Im Kwon-taek. "El andén" (Zhan tai) del chino Jia Zhang-ke, sin olvidar Irán con "Djomeh" de Hassan Yektapanah e India con "Los luchadores" (Uttara) de Buddhadeb Dasgupta.
Este cine asiático, reflexivo y lleno de colores nuevos, sin duda es un espejo claro del desarrollo fílmico en esa región de múltiples historias e interpretaciones a descubrir por la mirada occidental.
Veremos si esa fuerza mítica, analítica de los asiáticos se lleva el premio del Festival, o si, la lente africana u americana consigue, en su limitada participación, obtener más puntaje en un Friburgo donde el primer objetivo es reconocer el cine de los olvidados.
Patricia Islas Züttel

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.