Navigation

Cambio climático

Soluciones suizas para almacenar la energía del mañana

El reto global no es solamente producir más energía a partir de fuentes renovables, sino también ser capaces de almacenarla. Con sus centrales hidroeléctricas en los Alpes y sus proyectos innovadores, Suiza contribuye a la búsqueda de soluciones para el almacenamiento eficiente y sostenible de la electricidad.

Este contenido fue publicado el 23 marzo 2022

Alrededor del 30% de la electricidad que se produce en el mundo hoy en día procede de la energía solar, eólica, hidráulica y de otras fuentes sostenibles. En la década de 2000, el porcentaje se situaba en torno al 20%. La Agencia Internacional de la Energía prevé que en 2050 casi el 90% de la electricidad se generará a partir de fuentes verdes.

Suiza ya produce la mayor parte de la electricidad que consume a partir de energías renovables (75%), principalmente a través de centrales hidroeléctricas. En los últimos años, la energía fotovoltaica y, en menor medida, la eólica han crecido rápidamente. Los paneles solares han surgido por todo el país, hasta en los lugares más insospechados. Hay planes incluso para generar energía solar a lo largo de las autopistas.

No obstante, el sol y el viento proporcionan electricidad de forma intermitente. La producción puede superar la demanda, especialmente en verano. Uno de los principales retos de la transición energética es desarrollar sistemas de almacenamiento capaces de guardar el exceso de energía y liberarla cuando sea necesario.

Los sistemas de bombeo y turboalimentación son la solución más eficaz y económica. Permiten bombear el agua hacia arriba cuando hay un exceso de producción con el fin de dejarla caer para generar energía de nuevo cuando haya escasez.

En Suiza hay unos 100 embalses para la producción hidroeléctrica, y unos 15 de ellos poseen un sistema de bombeo. En comparación con otros países alpinos, como Austria, Alemania e Italia, las centrales eléctricas suizas suelen tener cuencas de retención de agua más grandes y, por tanto, pueden funcionar durante más tiempo, señala la Asociación de Empresas Eléctricas de Suiza.

Una nueva central de bombeo y turbinas, una de las más potentes de Europa, acaba de ser inaugurada en el Valais. Su función será ayudar a compensar las fluctuaciones de la energía solar y eólica en el continente.

Cuando los glaciares alpinos desaparezcan, Suiza tendrá la oportunidad de construir nuevas presas y lagos artificiales en las montañas. Eso aumentará la capacidad de almacenamiento de energía en los Alpes, reforzando el papel de Suiza como batería eléctrica de Europa.

La start-up (empresa emergente) suiza Swiss Energy Vault sigue el mismo principio que el sistema de bombeo y turbinas, pero en lugar de agua, utiliza bloques de hormigón. Cuando hay un excedente de electricidad verde, estos "ladrillos" se izan unos sobre otros para formar una torre de 120 metros. A continuación, se "dejan caer" utilizando la gravedad para generar electricidad. Este prototipo construido en el Tesino ya ha despertado interés en el extranjero.

El excedente de electricidad también puede convertirse en fuentes de energía líquida o gaseosa. Las llamadas tecnologías ‘power-to-x’ permiten utilizar, por ejemplo, la electricidad de una central solar o de un parque eólico para producir hidrógeno y luego metano. Estos dos elementos pueden almacenarse durante mucho tiempo y utilizarse como combustibles.

Suiza quiere allanar el camino hacia una movilidad sin emisiones sustituyendo los combustibles fósiles por el hidrógeno verde. La primera flota mundial de camiones comerciales impulsados por hidrógeno está operativa desde 2020.

En el futuro se necesitarán también sistemas eficientes y rentables para manejar pequeñas cantidades de energía de forma rápida y con el menor impacto medioambiental posible. Suiza participa en la iniciativa europea de investigación Battery 2030+, cuyo objetivo es mejorar la longevidad y la densidad energética de las baterías convencionales de iones de litio para que los denominados metales raros se utilicen en menor cantidad.

Corsin Battaglia, experto del Laboratorio Federal de Ensayos e Investigación de Materiales (Empa), explica el papel de Suiza: "Ya sean materiales, integración de celdas, electrónica, sistemas de gestión de baterías, reciclaje y movilidad o almacenamiento, hay muchas empresas en Suiza que trabajan en el campo de las baterías, incluso líderes mundiales".


En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.