Ruth Dreifuss se complace del voto "histórico" en EE UU
La ex ministra suiza Reuth Dreifuss, bajo cuya dirección tuvo lugar la reforma del sistema suizo de salud en los años 90, califica de “histórica” la aprobación de la estrategia de Barack Obama que dará cobertura médica a 95% de la población estadounidense.
Combatida con virulencia por el Partido Republicano, la reforma costará 940 mil millones dólares durante una década y fue aprobada por una estrecha mayoría de 219 votos contra 212.
El nuevo sistema permitirá ampliar la cobertura a 32 millones de estadounidenses que carecen de seguro médico y desarrollar iniciativas en favor de los más pobres, mayores cobros a quienes tienen ingresos más altos y la prohibición de ciertas prácticas de seguros, que, por ejemplo, se niegan a apoyar a las personas que ya sufren de problemas médicos.
En Suiza, el seguro de salud se hizo obligatorio en 1996, después de un largo debate político, dirigido por la entonces ministra del Interior, encargada de la salud, Ruth Dreifuss. Entrevista.
swissinfo.ch: Su reacción a las votaciones en EE UU?
Ruth Dreifuss: Este es un voto histórico, como el voto de Suiza también fue un voto histórico. Representa un paso muy decisivo en una batalla que duró varias décadas ... hasta podemos decir casi un siglo entero desde las primeras iniciativas de Franklin Roosevelt y Harry Truman.
Esta ley es, evidentemente, muy compleja. Es el resultado de una serie de “acuerdos” y, lamentablemente, no garantiza una cobertura universal. Así que habrá personas que todavía sufran las consecuencias económicas y que no podrán pagar la atención necesaria.
Sin embargo, es un gran paso adelante. Y recuerde que todas las leyes son perfectibles.
swissinfo.ch: ¿Qué paralelos podría establecer entre esta votación y la adopción de la Lamal en Suiza en 1996?
RD: Son numerosos. Tenemos una mentalidad muy cercana en Suiza y Estados Unidos. Compartimos el temor de una intervención excesiva del Estado y la admiración por la responsabilidad y la libertad individual.
Por esas razones, Suiza también buscó durante mucho tiempo una forma de superar las situaciones escandalosas en las que se encontraba la gente sin cobertura de seguro de salud.
swissinfo.ch: Los adversarios de Obama critican esta reforma del sistema cuyo costo es de 940 mil millones de dólares y a la que consideran demasiado burocrática, que reducirá la elección del paciente y aumentará el déficit fiscal. ¿Qué piensa al respecto?
RD: Las personas que consideran que es muy caro me recuerdan la famosa frase de Thomas Jefferson que me gusta citar: “Si usted considera que la educación es cara, pruebe la ignorancia”. Podemos decir lo mismo aquí: “Si usted piensa que el plan de Obama es caro, siga condenando gente a no recibir atención médica, es decir, a que no pueda trabajar; es decir, a quedar arruinada por la enfermedad, etc.
Lo más difícil ahora - y es el caso también en Suiza - es, por supuesto, ver qué medidas de racionalización pueden reducir el crecimiento de los costos sanitarios. Y en ese plano, como lo dicen muchos comentaristas, “se acabó, pero sólo ha comenzado”. Ahora es cuando las cosas deben aclararse en el campo médico y cuando habrá que desarrollar herramientas para controlar los costos.
Pero este problema es común a todos los países, por todo tipo de razones vinculadas con la demografía, los cambios en la tecnología médica y también a esta permanente batalla de los grupos de interés en el ámbito de la salud .
swissinfo.ch: ¿Estados Unidos se oriente hacia un sistema de salud “a la suiza”?
RD: Todavía hay grandes diferencias entre los dos sistemas. Pero, como lo dijo Paul Krugman (Premio Nobel de Economía 2008), de todos los países europeos, Suiza tiene el sistema más cercano al que los estadounidenses aprobaron.
swissinfo.ch: Los estadounidenses han abandonado la idea de un seguro médico único. ¿Qué hay de su posible introducción en Suiza?
RD: La discusión se desarrolla en Suiza desde que logramos un compromiso entre diversas partes y que ha permitido introducir con éxito la Lamal con su cobertura universal.
Es evidente que en el sistema suizo, que es diferente al estadounidense, la competencia entre los diferentes seguros no ha dado los resultados esperados en el control de costos.
En Suiza, la competencia es mucho más limitada que en EE UU. La verdadera competencia es con respecto a la calidad de los servicios ofrecidos a la persona asegurada, mientras que la lista de los beneficios y las tarifas son el resultado de las negociaciones y se basan en un fundamento jurídico. En estas condiciones, la alternativa no es una competencia entre un sistema público y un plan privado, sino un sistema de seguro de salud único.
swissinfo.ch: ¿A su parecer, cuáles serán las principales deficiencias de este nuevo sistema estadounidense?
RD: Confieso no haber leído las 2.000 páginas de esas leyes, y no debo ser la única…
Creo que su debilidad es quizá la rigidez del sistema cuando se regulan tantas cosas que en el fondo deberían considerar los avances médicos y los cambios en la sensibilidad de la población.
Pero, de nuevo, este es un gran paso adelante y toda ley es perfectible. Este es un comienzo y el final de una batalla política que duró mucho tiempo en Estados Unidos.
Simon Bradley, swissinfo.ch
(Traducción, Marcela Águila Rubín)
SISTEMA SUIZO DE SALUD
Los primeros seguros de enfermedad aparecen a finales del siglo 19. La primera ley federal es aprobada en 1911. Desde entonces, los cantones pueden hacer obligatoria la afiliación a un seguro médico.
El sistema fue reformado en 1958 y en 1964, con aumentos en los subsidios federales. Desde los años 80, se intenta contener los crecientes costos del cuidado de la salud.
En los años 90, la población sin cobertura de salud era de 5%. La revisión que hace obligatoria la afiliación a un seguro de salud fue aprobada por el pueblo en marzo de 1994 y entró en vigor en 1996.
En Suiza, los seguros médicos son totalmente privados, pero reciben subvenciones del Estado y deben sujetarse a la ley. Los asegurados que no pueden pagar sus primas reciben el apoyo de los cantones.
EN CIFRAS
Suiza ocupa el tercer lugar entre los países industrializados por el gasto en salud. Destina 10,8% del PIB a ese rubro, frente al 16% en EEUU y el 11% en Francia.
Si consideramos el gasto per cápita, Suiza está también por encima de la media de la OCDE, con 4.760 francos en 2007. El mismo año, esa suma era de 7.800 francos en EE UU y en Noruega. de 5.050 francos, para un promedio de la OCDE de 3.140 francos.
Suiza también tiene una densidad de médicos particularmente alta, con 3,9 médicos y 14,9 enfermeros por cada 1.000 habitantes.
La esperanza media de vida en Suiza es de 81,7 años contra 78,1 años en Estados Unidos.
Ruth Dreifuss
Nace en San Gall el 9 de enero 1940. Licenciada en Economía, trabaja desde 1972 hasta 1980 en la COSUDE, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. En 1981, es secretaria de la Unión Sindical Suiza.
Miembro del Partido Socialista, es la segunda mujer electa para el Gobierno Federal el 10 de marzo 1993. Asume el Ministerio del Interior, que incluye los sectores de la salud, el bienestar, la educación y la cultura. Permanece en ese cargo hasta 2002. En 1999 se convierte en la primera mujer en ocupar la presidencia rotativa de la Confederación.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.