Navigation

La crisis amenaza la educación de millones de niños

Niños afganos reciben clases en la tienda de un campo de refugiados en los suburbios de Kabul. Keystone

Millones de niños en los países más empobrecidos del planeta corren el riesgo de verse privados de una educación básica como consecuencia del impacto de la actual crisis.

Este contenido fue publicado el 02 febrero 2010

Así lo enfatiza la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el Informe 2010 de seguimiento Educación para todos, presentado este miércoles en Berna, capital helvética.

El Informe titulado “Llegar a los marginados” advierte que 56 millones de niños podrían quedar sin escolarizar, debido a “la desaceleración del crecimiento económico, unida al aumento de la pobreza y a las presiones de se ejercen sobre los presupuestos nacionales...”

La crisis actual, en síntesis, podría ralentizar o frenar los progresos logrados el pasado decenio, enfatiza el organismo internacional, postergando así el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el plano educativo.

Según la UNESCO, en la actualidad 72 millones de niños en edad escolar primaria no pueden concurrir a una escuela. Subrayando que “la pobreza constituye una de las razones más importantes” que atenta contra la educación. Mil 400 millones de personas viven con menos de 1,25 dólar estadounidense por día.

Otro agravante, según el Informe, es que “los costos de educación muchas veces entran en competencia con los gastos destinados a necesidades de base como la salud y la alimentación”.

Para la UNESCO, la disparidad entre hombre y mujer, se manifiesta también en el plano educativo. En 28 países en desarrollo por cada 100 jóvenes escolarizados se contabilizan sólo 90 chicas.

Desafíos para Suiza

Carlo Santarelli, representante de la Red suiza Educación y Cooperación Internacional (RECI), reconoce numerosos aspectos positivos de la cooperación helvética en el terreno de la educación; sin embargo, considera que el 6% de su ayuda bilateral destinado a este rubro es escaso. Teniendo en cuenta que en lo interno, el 19% del presupuesto nacional va a ese sector.

Martin Dahinden, Director de COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) explica en diálogo con swissinfo que la educación constituye una de las prioridades de la cooperación helvética.

Reivindica la importancia del Informe de la UNESCO, en tanto que “mantiene a la educación en un lugar importante de la agenda internacional impidiendo que este sector sea olvidado. Y además, recuerda la necesidad de priorizar la población más marginada, que muchas veces no puede seguir el proceso educativo curricular normal”.

En cuanto a los limites presupuestarios de la cooperación suiza para la educación, Dahinden explica que “existen otras muchas prioridades, como la salud, el desarrollo rural, el medio ambiente etc.” o, incluso, situaciones de urgencia no programadas como el reciente terremoto en Haití con nueva exigencias para los donantes en general y para Suiza en particular.

El Director de COSUDE asume como propia la preocupación del Informe de la UNESCO, en el sentido que la crisis actual puede poner en peligro la escolarización de millones de niños y jóvenes en el mundo.

La crisis impacta de forma diferente en los países pobres. Algunos casi no la han sentido, en tanto que otros – especialmente los exportadores de materias primas- ven afectados sus ingresos y por ende reducidos los montos que pueden destinar a la educación y rubros sociales, subraya el Director de COSUDE.

En cuanto a Suiza, recuerda Martin Dahinden, “lo que está en discusión es un aumento del presupuesto para la cooperación, pero no se ha cuestionado el nivel actual, en torno al 0.4% del PIB”.

Una visión del Sur

El informe ‘Educación para Todos’, es completo. “Hace propuestas precisas e insiste en la necesidad de concentrar los esfuerzos educativos en los grupos más marginales; las poblaciones de las villas miseria urbanas y zonas rurales pobres; de zonas de conflicto y campos de refugiados”, subraya a swissinfo Joséphine Ouedraogo secretaria ejecutiva de la ONG internacional ENDA Tercer Mundo, con sede en Dakar, Senegal.

Sin embargo, “la laguna más importante del mismo es no articular lo suficiente la relación entre las estrategias de desarrollo y las políticas educativas”, enfatiza Ouedraogo, ex ministra de la Familia y la Solidaridad Nacional durante el Gobierno de Tomás Sankara, presidente de Burkina Faso entre 1983 y 1987.

Ouedraogo se rebela contra el riesgo de comprender al Informe como un “gran alegato para una ayuda internacional más abundante a favor de la educación”.
Si bien la cooperación internacional y el dinero “son importantes, no son todo”.

Más trascendente todavía “es tener una visión liberadora de la educación acorde con las necesidades y las potencialidades de nuestros pueblos” y en coherencia con otro modelo de desarrollo autóctono, para nada impuesto ni por el norte ni por las élites privilegiadas locales, concluye la dirigente africana.

Sergio Ferrari, swissinfo.ch

El informe en cifras

El primer informe ‘Educación para Todos’ fue publicado en el 2000.

A partir de entonces, cada año, la UNESCO presenta un documento de seguimiento.

El actual, de 2010, se denomina ‘Llegar a los marginados’.

72 millones de niños en edad escolar primaria no pueden asistir a la escuela.

71 millones de adolescentes en el mundo no están escolarizados.

Han sido escasos los avances en la alfabetización de adultos. Existen todavía 759 millones de personas mayores analfabetas en el mundo.

Para universalizar la educación primaria hasta 2015, se necesitarían 10 millones 300 mil maestros suplementarios.

Para escolarizar a todos los niños y adolescentes hasta esa misma fecha, la cooperación internacional debería destinar 16.000 millones de dólares anuales.

Esta cifra está lejos de lo que realmente la comunidad internacional aporta actualmente.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.