Navigation

Los suizos se sumergen en lenguas exóticas

Keystone

Chino, ruso, árabe ... En Suiza, el interés por esos idiomas aumenta. Poder expresarse en una de estas lenguas “exóticas” representa sin duda un punto adicional en el currículum, aunque la demanda en el mercado laboral es aún mínima.

Este contenido fue publicado el 31 mayo 2013
swissinfo.ch

Los idiomas abren muchas puertas. Esta frase es repetida como un mantra a los hijos. ¿O es acaso el multilingüismo del país el que alimenta el interés? El caso es que en Suiza es muy raro encontrarse con personas que hablan solamente la lengua materna.

Pero los idiomas “tradicionales” no son los únicos codiciados. “El inglés atrae al mayor número de estudiantes. Observo, sin embargo, que existe un interés creciente en el chino, el árabe o el ruso. Los estudiantes aumentan de manera constante. Advierten que para su futuro profesional es importante hablar diversos idiomas y no solamente los clásicos como el francés, el italiano o el español”, señala Petra Gekeler, directora del Centro de Lenguas de la Universidad de Basilea, fundada hace diez años y que ofrece cursos de 18 idiomas diferentes.

Por trabajo y por placer

La Escuela Club Migros, una de las más importantes escuelas privadas en Suiza, propone, además de los cinco idiomas principales (alemán, francés, italiano, español e inglés), cursos de 32 idiomas “exóticos”.

“Según el parámetro del número de horas por alumno, estas lenguas exóticas representa aproximadamente el 8% del total. En los últimos 12 meses tuvieron más éxito el ruso, portugués, árabe, griego, japonés, chino, sueco y turco”, indica Daniela Canclini, responsable de los cursos de lenguas extranjeras en la oficina de coordinación de esa institución.

La Escuela Club Migros no dispone de datos precisos sobre los motivos para seguir ese aprendizaje. “Nosotros no investigamos en ese sentido. Sin embargo, creemos que la mitad de los estudiantes siguen los cursos por razones profesionales y la otra mitad, por razones personales”, agrega Canclini.

Para poder manejarse en ruso, chino, árabe u otro idioma menos usual, una estancia en el extranjero es esencial. Con un curso de dos o tres horas por  semana, tomaría años poder dominar esos idiomas. “Nuestros estudiantes que asisten por ejemplo a los cursos de chino pasan uno o dos semestres en China”, precisa Petra Gekeler.

Desde 2004, año desde el cual la Escuela Club Migros dispone de estadísticas,  la demanda por los idiomas “exóticos” se ha mantenido más bien estable, con “ligeros aumentos en los casos del ruso, sueco, chino, noruego, finlandés y albano”, apunta Canclini. Añade que la prevista explosión de la enseñanza del chino no tuvo lugar.

Sin embargo, cabe señalar que en los últimos años los institutos - grandes y pequeños- que ofrecen la enseñanza de esa lengua han proliferado como hongos. Hace dos años, por ejemplo, un Instituto Confucio, suerte de Instituto Cervantes de China, abrió sus puertas en Ginebra, y otros dos deben hacer lo propio en corto plazo en Basilea y Zúrich. También es sintomático el hecho de que diversas escuelas públicas proponen ahora el chino como asignatura optativa.

Una demanda moderada

Pero ¿cuál es la demanda en el mercado laboral? Manpower, empresa especializada en recursos humanos, no ha constatado grandes cambios hasta ahora entre las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% de las más de 300.000 sociedades activas en Suiza. De acuerdo con la firma, el inglés, el francés y el alemán se mantienen como prioritarios. Sobre todo el inglés, que tiende a convertirse en la lengua franca en todo el país.

Por el contrario, Manpower advierte un crecimiento en la demanda, sobre todo del ruso y el chino en los departamentos de servicio al cliente y ventas de las sociedades internacionales o de filiales cuya casa matriz se encuentra en China o en Rusia. “Esta evolución concierne, ante todo, a ciudades muy orientadas hacia clientelas internacionales, como Ginebra.

Pero la demanda es casi inexistente en ciudades como Berna”, precisa Manpower. Y, entre otros idiomas, hay una cierta demanda de español y más raramente de portugués, sueco, danés y otras lenguas del Este.

Entre los sectores económicos más interesados en personal con lenguas exóticas, la sociedad de colocación menciona, sin grandes sorpresas, la hostelería, el turismo de lujo y el sector de servicios en el ámbito internacional (petróleo, comercio ...)

In English, please!

Un estudio realizado en 2005, sobre la base del censo de 2000, muestra que en la Suiza de habla alemana, el idioma más utilizado en el lugar de trabajo es, después del alemán y del dialecto local, el inglés (23,4%), el francés (19,7%) y el italiano (11,1%). La proporción es mucho más alta en la categoría de “profesiones liberales”, con el 54,5% de personas que hablan inglés en el trabajo. En la categoría de 'trabajadores no calificados', el inglés es utilizado por solamente el 8, 6% de los activos, y el italiano por un 14,8%.

También en la Suiza francófona, el inglés ocupa el primer lugar (17,7%), seguido por el alemán (15,4%) y el italiano (6,8%). El inglés es empleado en particular en las categorías de ‘dirigentes’ (46,1%), ‘profesiones intelectuales’ y de ‘dirección’ (42,4%) y ‘profesiones liberales’ (37,9%).

En la Suiza de habla italiana prevalece el alemán (22%), seguido del francés (16,9%) y el inglés (11%). También en este caso, entre las categorías de ‘dirigentes’ y ‘profesiones liberales’ se manejan más idiomas. En esta región del país, los porcentajes en cuestión no superan el 30%.

 

Fuente: El paisaje lingüístico en Suiza, Oficina Federal de Estadística, 2005

End of insertion

Idioma, pero también y sobre todo, cultura

“La demanda  -precisa Manpower- no está orientada solamente a la lengua, sino también a la cultura de los candidatos, especialmente con respecto a China”. En otras palabras, las empresas buscan sobre todo a personas originarias del país en cuestión, y no tanto a suizos que sepan manejarse en el idioma deseado.

Para Manpower eso significa tener que contratar personal en el extranjero, lo que no es evidente. Las condiciones para obtener un permiso de trabajo para aquellos que proceden de países fuera de la Unión Europea o de la Asociación Europea de Libre Comercio, de hecho, son muy restrictivas.

Habida cuenta de ese factor cultural, subraya la corporación multinacional, “para los candidatos suizos es más pertinente tener un buen nivel de alemán, francés o inglés, que son todavía los idiomas más solicitados en Suiza, seguidos por el italiano”.  En otras palabras, el árabe, el chino, el ruso o alguna otra lengua exótica, son sin duda un buen punto en el  currículum vitae, pero sin perder de vista lo que nos es más cercano.

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.