Navigation

"No es un problema interétnico, sino de desigualdad"

La respuesta ante las protestas en Urumqi. Reuters

La Región Autónoma uigur de Xinjiang, en el noroeste de China, permanece en tensión tras las manifestaciones donde al menos 150 personas murieron. Suiza invita a los responsables chinos a respetar los derechos democráticos.

Este contenido fue publicado el 08 julio 2009

La especialista en la región Sylvie Lasserre dice a swissinfo.ch que los recientes eventos han sido provocados por la desigualdad de derechos que allí existe.

El presidente chino Hu Jintao acortó su estancia en Europa y volvió a Pekín debido a la situación en esa zona, mientras su gobierno advierte que impondrá penal de muerte a los autores de los asesinatos.

El secretario del Comité Municipal de Urumqi del Partido Comunista de China, Li Zhi, aseguró que se impondrán condenas severas a los participantes en los "disturbios con el número más alto de víctimas mortales desde la fundación de la nueva China en 1949".

Los incidentes del domingo por la noche en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang (noroeste de China), dejaron un saldo de 156 muertos y 1.080 heridos, según cifras oficiales, y la tensión allí prevalece.

El Ministerio de Exteriores chino dice que estos disturbios no se originaron durante una protesta pacífica, sino que fueron "asesinatos, incendios y saqueos", pero los defensores de derechos humanos y simpatizantes de la comunidad uigur afirman que se trató de una grave represión por parte de Pekín.

Manifestaciones en Occidente

"Las violencias de Urumqi fueron premeditadas por los separatistas uigur en el extranjero, a través del Congreso Mundial Uigur, dirigido por Rebiya Kadeer", afirmó la portavoz de la Misión de la República Popular de China en Ginebra.

Una aseveración que ya ha desmentido Kadeer desde su exilio en los Estados Unidos, mientras que este miércoles se organizaron manifestaciones en varios puntos de Occidente para denunciar la represión de Pekín contra las protestas de la comunidad musulmana uigur.

Y es que allá en Xinjiang, lo de 'región autónoma' sólo es de nombre, opina Kai Strittmatter, en el la edición de este miércoles (08.07) en el diario zuriqués Tages Anzeiger. "Los chinos de la etnia han son la mayoría en casi todas las provincias, excepto en el Tíbet y en Xinjiang; pero también allí tienen el poder. 'Autónomas' son esas regiones sólo de nombre".

"Los gobernadores pueden ser tibetanos o uigures, pero los secretarios del partido son siempre chinos han, y son los que tienen la última palabra. En las escuelas a los niños se les inculca 'la unidad nacional'. Pekín permite la exhibición de la identidad étnica sólo como carnaval..."

Strittmatter reitera que Pekín envía a Xinjiang colonos para que los chinos han se conviertan en mayoría étnica. "En Xinjiang, donde en 1950 la comunidad han era de 5%, ahora es de 45%".

"Genocidio cultural contra el uigures"

"Permanece un clima tenso entre los uigures y lo han debido a la colonización de los han desde hace una década", confirma la periodista francesa Sylvie Lasserre, que escribe para diversos diarios en lengua francesa, entre ellos, Le Temps de Ginebra.

"Los uigures son discriminados y sufren realmente una dictadura. No pueden protestar debido a la vigilancia de Pekín, por ello han permanecido tranquilos durante mucho tiempo. Cuando yo fui en octubre de 2007, me impresionó su tristeza", indica a swissinfo.ch la especialista en la región, quien debido a su interés por la defensa de los derechos de esa minoría ahora ya no recibe visa de entrada a China.

A juicio de Lasserre, "los uigures están en vías de morir culturalmente en el silencio de la comunidad internacional. Es la primera vez que se habla de ellos".

La periodista considera que no pueden preverse cambios ante las protestas recientes. "Si se compara con lo que pasó en Tíbet, todo el mundo conoce su situación y pese a ello domina el silencio, pues Pekín sabe cortar la información, ocultar eventos como éste.

Y su opinión sobre el decir de Rusia, de que se trata de un problema interétnico que compete sólo a China, arremete:

"No es un problema interétnico, pero son las consecuencias de la represión de ese genocidio cultural contra el uigures, y como los han ahora son mayoritarios y tienen una vida mejor que ellos, esto a degenerado en este conflicto. La política de Pekín privilegia una cultura en contra de otra. Si Pekín respetara los derechos de los uigures no pasaría esto. Se trata de desigualdades".

Suiza llama a la moderación

Berna, a través de su Ministerio de Asuntos Exteriores, expresó su preocupación por la situación en Xinjiang. En un comunicado llama a la moderación a todas las partes implicadas en los recientes eventos, a fin de evitar una nueva escalada de violencia.

También invita a "los responsables chinos a respetar los derechos democráticos, en particular la libertad de expresión y la libertad de medios, y a preservar el Estado de derecho en todas sus dimensiones".

Además de expresar sus condolencias a los familiares de los fallecidos, subraya "la importanica de realizar investigaciones transparentes" sobre lo ocurrido.

Patricia Islas Züttel, swissinfo.ch

Región autónoma china de Xinjiang

Superficie: 1.660.000 km2

Población: 19.250.000

Idioma oficial : chino mandarín y uigur

Etnias principales en Xinjiang:

Uigur: 45%

Han: 45%

Hui: 5%

Kyrgyz: 0.9%

Mongol: 0.8%

End of insertion

Urumqi

Capital de la Región Autónoma de Xinjiang

Superficie: 10.989 km2

Población: más de 2 millones de habitantes

Etnias principales en Urumqi:

Han: 75.3%

Uigur: 13:%

Hui: 8%

End of insertion

Contexto

Junto con Tibet, Xinjiang es una de las zonas políticamente más sensibles en China.

Localizada estratégicamente en la frontera de Rusia, Mongolia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán, Pakistán e India, tiene abundantes reservas petroleras y es la mayor región productora de gas natural de China.

Xinjiang ha sido caldo de cultivo de tensiones étnicas estrechamente controlado, forjado por la brecha económica entre muchos uigures y los chinos han, los controles del Gobierno sobre la religión y la cultura y la influencia de los inmigrantes han, que ahora son mayoría en las principales ciudades, incluida Urumqi.

End of insertion
swissinfo.ch
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.