"Acciones legales y no sólo de buena voluntad"
Tres indígenas pidieron desde Ginebra a las autoridades de Guatemala coherencia entre su discurso internacional y sus acciones en contra de la discriminación racial en el interior del país centroamericano.
Los defensores de los pueblos indígenas se reunieron con representantes de las misiones de Guatemala y Suiza ante la ONU en Ginebra y con expertos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, entre otros.
Ginebra, sede europea de Naciones Unidas, fue punto de encuentro de la delegación indígena guatemalteca que realizó una labor informativa sobre la situación de discriminación en ese país centroamericano con más de 12 millones de pobladores, de los cuales, al menos la mitad son indígenas.
Rosalina Tuyuc, mujer maya fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), conocida en Suiza por su empeño a favor del respeto hacia las mujeres indígenas y por haber sido una de las mil mujeres por el Premio Nobel de la Paz 2005 -una idea nacida justamente en el país alpino-, ha venido por cuarta ocasión a Ginebra para hacer escuchar su voz.
"Ya conocemos nuestro derechos"
"Hemos tomado conciencia de que hay que denunciar todos los actos de discriminación", dijo a swissinfo.
Y si bien observa aspectos positivos en la situación de la mujer indígena, puesto que "hay un alto grado de organización, ya conocemos nuestros derechos tanto económicos, políticos, culturales, a nivel negativo está la falta de acciones positivas ante las distintas dificultades en acceso a la justicia, acceso a la salud, respeto hacia la dignidad de las mujeres, constantemente expuestas a sufrir discriminación".
"Nos hemos enterado de que hay más de 425 licencias que se han concedido a empresas para explorar y explotar minas en Guatemala y estas nunca se consultaron con los pueblos indígenas. Hay que consultar a toda la comunidad y que dé su consentimiento", mencionó Tuyuc, sobre las preocupaciones que se abordaron en Ginebra.
Además, Tuyuc aseguró que en los últimos cinco años las actitudes racistas se han intensificado en Guatemala, por lo que reclamó la necesidad de que el Estado de Guatemala reconozca la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU.
"Brecha entre el discurso y la realidad"
"Tuvimos una reunión con la misión guatemalteca ante la ONU y reconocimos la labor que ha hecho Guatemala para impulsar los temas indígenas, pero también le expusimos nuestra preocupación ante la falta de acciones más concretas a nivel interno", subrayó Rosalina Tuyuc a swissinfo.
Además de entrevistarse con los asistentes de los relatores especiales sobre discriminación racial y sobre los derechos de los pueblos indígenas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la delegación se reunió con la encargada de derechos humanos de la misión suiza ante la ONU, Anhthu Duong.
Con la representante suiza también abordaron lo que a su juicio es una "brecha entre el discurso que Guatemala como delegación ante Naciones Unidas muestra y la realidad de la situación de los pueblos indígenas", explicó Diego de León, analista político de la Fundación Myrna Mack.
"Guatemala se muestra muy favorable a los derechos de los pueblos indígenas, fue el gran impulsor de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, sin embargo la situación interna es aún muy compleja", sentenció De León.
La representante de la misión suiza en Ginebra comentó a swissinfo que "siempre es bueno escuchar lo que está pasando en el terreno porque observamos que Guatemala está muy comprometida a nivel internacional en la promoción de los derechos humanos de los indígenas, pero de acuerdo a esta delegación, Guatemala no implementa estos esfuerzos a nivel interior".
swissinfo, Patricia Islas Züttel
Delegación guatemalteca
Mario Manuel Calel, de la ONG Mojomayas, para la defensa de la infancia indígena.
Martín Sacalxot, defensor de los pueblos indígenas en la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala.
Rosalina Tuyuc, fundadora de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).
Diego de León, analista de la Fundación guatemalteca Myrna Mack, les acompañó.
La delegación presentó un informe de seguimiento al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial durante su estancia en Ginebra.
El grupo de defensores indígenas participó en el podio de discusión 'Discriminación y racismo, ¿historia sin fin?', organizado por La Red de Guatemala en Berna, en colaboración con Amnistía Internacional sección suiza y las Brigadas de Paz, durante su estancia en Suiza la semana pasada.
CERD
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es el órgano de expertos que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por sus Estados Partes.
Todos los Estados Partes deben presentar al CERD informes periódicos y el Comité los examina y expresa sus preocupaciones y recomendaciones.
El Comité se reúne en Ginebra y normalmente celebra dos períodos de sesiones de tres semanas.
El 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.