Navigation

Mayor peso de Europa en la política exterior de Suiza

Más interés en las relaciones con los vecinos: Didier Burkhalter. Keystone

El ministro de Asuntos Exteriores, Didier Burkhalter, quiere acrecentar el peso específico de los países vecinos en la política exterior de Suiza. La izquierda desea una actitud más proactiva en la promoción de la paz y los conservadores acogen con beneplácito la reorientación.

Este contenido fue publicado el 16 marzo 2012
Andreas Keiser, Bundeshaus, swissinfo.ch

El aeropuerto de Basilea-Mühlhausen queda en Francia: tiene una entrada suiza y otra francesa. Los empleados de la parte helvética se rigen desde hace décadas por la legislación laboral suiza. Una decisión jurídica gala pone esta práctica en tela de juicio.

La solución a estos problemas está a la vista, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Didier Burkhalter, en la presentación oficial del Informe sobre Política Exterior de Suiza para el periodo 2012-2015.

Al decir que un conflicto insignificante desde el punto de vista global pase a ocupar el centro de atención, el nuevo jefe de la diplomacia helvética dejó claro su firme propósito de cambiar el rumbo de la política exterior y dar mayor importancia a las relaciones con los países vecinos y la Unión Europea (UE).

No esperar en la oficina

El diputado socialista Carlo Sommaruga manifiesta a swissinfo.ch que está “asombrado del peso específico asignado a los países vecinos. Es importante para nosotros mantener buenas relaciones con nuestros vecinos. Pero no creo que eso sea prioritario en un mundo globalizado”.

Sommaruga hace hincapié en que su compañera de partido y predecesora de Burkhalter (miembro del Partido Liberal Radical) al frente de la cartera de Exteriores, Micheline Calmy-Rey, puso el mayor énfasis de la política exterior en los grandes conflictos internacionales.

“Sería erróneo que Suiza deje la escena internacional y abandone así su papel de mediador en conflictos. Burkhalter no puede esperar en su despacho que llamen a Suiza. Debemos ser proactivos”.

Puerta de atrás en vez de portal de Estado

Me parece “correcto que las relaciones con los países vecinos adquieran mayor peso en los próximos años”, señala Christian Blickenstorfer, antiguo embajador suizo en Berlín y Washington.

“Eso supone atención intensa y esfuerzos, algo que antes se echaba un poco en falta. Además, Francia, Alemania e Italia son miembros del G-8 o del G-20. Las buenas relaciones y los contactos nos dan la oportunidad de llevar mediante estos países nuestras inquietudes y puntos de vista hasta los foros internacionales”.

“Espero que la política exterior deje de ser conducida como una obra de caridad social”, sostiene a su vez Christoph Mörgeli, diputado de la Unión Democrática del Centro (UDC, derecha conservadora). “Nosotros debemos mantener la diplomacia tradicional y la diplomacia de la economía.

Renunciar a apariciones pomposas es sin duda un hecho positivo. Suiza siempre ha tenido éxito las veces que ha empleado la puerta de atrás en vez de los grandes portales del Estado.”

¿Pérdida de importancia?

A juicio de Mörgeli, es un indicador favorable que el informe sobre política exterior señale que la “neutralidad activa” propagada por Calmy-Rey se alejó del concepto de “neutralidad”. “La neutralidad es siempre una actitud pasiva, susceptible de darle vueltas como se quiera”.

El concepto “neutralidad activa” no tiene para Blickenstorfer un “contenido real”. “Según mi percepción, nuestra antigua jefa creía que con él tenía mayor margen para el cumplimiento de sus actividades. Sabemos que somos neutrales, pero no me parece malo recuperar el concepto tal como está definido; es decir, un concepto del derecho internacional en épocas de guerra”.

La interpretación de la neutralidad “está relacionada directamente con la pregunta de si queremos ser proactivos en la escena internacional”, señala Sommaruga. “Si dejamos de decir estamos a disposición para asumir mandatos de mediación, negociación o de protección corremos el riesgo de perder importancia en la escena internacional, y eso sería perjudicial”.

Menos desesperación

La promoción de la paz es un “mercado”, precisa Sommaruga: “Competimos con Noruega, Austria u otros Estados que tratan de ganar puntos en este ámbito.

La promoción de la paz en el informe del Gobierno “no es menos importante” que antes, afirma Blickenstorfer.

“Se buscarán las oportunidades quizás con menos desesperación. Siempre he pensado que en determinados casos Suiza tiene buenas posibilidades de demostrar sus capacidades de mediación, pero eso no quiere decir que en cada conflicto o crisis debamos desempeñar un papel líder. No creo que vayan a cambiar los mandatos principales que tenemos en Irán y Cuba, pero considero que ese tipo de acciones no corresponden a un lugar en el mercado. Es suficiente llevarlas a cabo en silencio”.

Aspectos principales

El 2 de marzo, el Gobierno suizo aprobó el Informe que establece los ejes estratégicos de la política exterior para la legislatura 2012-2015.

En primer lugar, mantener y acrecentar las relaciones con los países vecinos.

El segundo punto se refiere a las relaciones con la Unión Europea y sus miembros: Suiza quiere mantener y ampliar los espacios políticos de negociación en asuntos institucionales. En el centro se sitúan los intereses económicos, especialmente en cuanto se refiere al acceso a los mercados o a los asuntos tributarios.

El tercer punto es la estabilidad en las regiones fronterizas de Europa y del mundo. Debe lograrse mediante la cooperación al desarrollo y con el Este, la ayuda humanitaria, la promoción de la paz y actividades en pro de los derechos humanos, así como el Estado constitucional.

Finalmente, deben fortalecerse y diversificarse las asociaciones estratégicas con los países emergentes, por ejemplo mediante la promoción de la Ginebra Internacional y la intensificación de los compromisos multilaterales.

End of insertion

Quinta Suiza

El Gobierno se ha propuesto atender más a los suizos en el extranjero.

La denominada Quinta Suiza, así como los suizos que viajan constituyen “una prioridad central en la política exterior de la Confederación”.

Por ello hay que ampliar las instituciones o empresas encargadas de ayudar a los casi 700.000 suizos en el exterior y a los cerca de 16 millones de suizos que viajan al extranjero cada año.

El Ministerio de Asuntos Exteriores cuenta con una línea telefónica de ayuda en la sección de coordinación para casos de problemas y un centro de gestión de crisis. Estos servicios deben ser consolidados y ampliados con instrumentos modernos.

El Ministerio dispone este año de aproximadamente 2.900 millones de francos para llevar a cabo sus objetivos. En la actualidad cuenta con una red de 140 representaciones diplomáticas y consulados. De aquí a2015 se propone crear nuevas sinergias para elevar la eficiencia, sobre todo en los servicios consulares y la concesión de visados.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.