Navigation

La Convención sobre Refugiados cumple 70 años

Firma de la Convención de la ONU sobre Refugiados en 1951, en Ginebra. © Arni/un Archives
Este contenido fue publicado el 29 julio 2021 - 14:25
UNHCR/dbu

El tratado internacional ha permitido salvar muchas vidas, pero la comunidad internacional debe defender sus principios, señala la Agencia de la ONU para los Refugiados, con sede en Ginebra.

“La Convención sigue protegiendo los derechos de los refugiados en todo el mundo”, subraya Filippo Grandi, Alto Comisionado para los Refugiados, en un comunicado de prensa divulgado el miércoles. “Gracias a la Convención se han salvado millones de vidas. Setenta años después de su redacción, es crucial que la comunidad internacional defienda sus principios”, advierte.

La Convención de la ONU sobre Refugiados de 1951 define quiénes califican como tales, cuáles son sus derechos y las obligaciones legales de los Estados para protegerlos. Fue adoptada luego de la Segunda Guerra Mundial para resolver los problemas que enfrentaba la comunidad internacional en el rubro. Su aplicación se limitó inicialmente a aquellos que se habían convertido en refugiados antes de 1951. El subsiguiente Protocolo de la ONU para los Refugiados de 1967 eliminó esa restricción.

Según el derecho internacional, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) tiene el mandato de supervisar la manera en que los Estados aplican la Convención y trabajar con ellos para garantizar la protección de los refugiados.

En su comunicado, el ACNUR manifiesta su preocupación por los intentos de algunos gobiernos de “ignorar o eludir” los principios y el espíritu de la Convención con medidas como la expulsión de refugiados y solicitantes de asilo, el hecho de empujarlos de regreso a las fronteras terrestres y marítimas, y las propuestas para organizar sus traslados forzosos a terceros países sin tener en cuenta su seguridad.

“No tuvimos que cruzar el Mediterráneo en un bote inflable, sino que tuvimos el privilegio de poder viajar correctamente”, reflexiona el cineasta suizo Samir, en entrevista con ACNUR. Relata su experiencia al huir de Irak con destino a Suiza en 1961, y expresa su deseo de que los refugiados tengan acceso a rutas seguras de viaje.

Al abordar las dificultades actuales, Grandi señala que “el lenguaje de la Convención es claro en cuanto a los derechos de los refugiados y sigue siendo aplicable en el contexto de desafíos y emergencias contemporáneas y sin precedentes, como la pandemia de COVID-19”.

En el 70 º aniversario de la convención, el ACNUR insta a más países a adherirse a la Convención. Actualmente hay 149 Estados Parte en la Convención sobre los Refugiados y su Protocolo de 1967 o en ambos. Hay 193 Estados miembros de la ONU. Suiza firmó la convención el 28 de julio de 1951 y la ratificó el 21 de enero de 1955.

Muchos países del sudeste asiático aún no se han unido a la Convención sobre los Refugiados, incluidos India, Myanmar, Bangladesh y Malasia, merced a diversos factores históricos en una región que ha conocido tanto grandes abusos como una gran hospitalidad.

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.