Navigation

Nueva técnica de ultrasonido para la detección del cáncer de mama

Un radiólogo examina en Berna radiografías para detectar signos de cáncer de mama. © KEYSTONE / GAETAN BALLY

Investigadores de Zúrich han desarrollado una técnica de ultrasonido que puede ayudar a distinguir los tumores de mama benignos de los malignos.

Este contenido fue publicado el 01 noviembre 2018
FNSF/sb

Una sonda de ultrasonido emite ondas sonoras que penetran en el cuerpo. Y, dado que los órganos y tejidos tienen diferentes propiedades físicas, reflejan las ondas de modo diferente. El dispositivo analiza estos “ecos”, y reconstruye el interior del cuerpo en una imagen tridimensional llamada ecografía, o más comúnmente, ultrasonido.

El aparato mide normalmente la intensidad de las ondas sonoras reflejadas. Pero un equipo de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) de Zúrich también ha estudiado la duración del eco. Esto les ha permitido producir imágenes con mayor contraste, que son útiles para diagnosticar el cáncer. De este modo, los investigadores han podido detectar la presencia de tumores y distinguir los tumores benignos de los malignos.  

La densidad y rigidez de los tejidos corporales determina la velocidad del eco sonoro. Los tumores son más rígidos que el tejido circundante, especialmente cuando son cancerosos. Como resultado, en los tejidos malignos el sonido viaja un 3% más rápido, de media, que en los tejidos sanos; y un 1,5% más veloz que en los tumores benignos.

La nueva técnica de ultrasonido muestra un tumor de mama en amarillo (imagen de la derecha). A la izquierda, una imagen de ultrasonido convencional, difícil de interpretar. © Orçun Göksel / ETHZ

En los ensayos clínicos que se siguen realizando, el equipo de Zúrich ha demostrado la eficacia de su prototipo en la detección de tumores de mama.  

“Nuestro objetivo es dotar a los médicos de una herramienta mejor para que puedan tomar decisiones en los controles de rutina y así evitar biopsias innecesarias”, ha señalado Orçun Göksel, profesor asistente de la EPFZ y director del estudio. “Si se comparan con el ultrasonido convencional, nuestras imágenes son mucho más fáciles de interpretar”.

Su trabajo, que ha sido apoyado por el Fondo Nacional para la Investigación Científica (FNS) ha sido publicado en la revista Physics in Medicine and BiologyEnlace externo.

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.