Navigation

Periodistas católicos analizan en Friburgo impacto del terrorismo

La ciudad de Friburgo recibió a periodistas de diversas partes del mundo. picswiss.ch

El XIX Congreso de la Unión Católica Internacional de la Prensa (UCIP) que concluyó este viernes en Friburgo, no pudo escapar al impacto de los sucesos en Estados Unidos. Los contenidos del debate, el número de participantes así como los discursos, estuvieron marcados por la situación mundial creada el pasado 11 de septiembre.

Este contenido fue publicado el 21 septiembre 2001

Cerca de 500 periodistas, editores, propietarios de medios y expositores se reunieron desde el lunes 17 de septiembre durante el congreso trianual de la UCIP, principal entidad mundial de los medios de comunicación católicos.

Además de cambios estatutarios y renovación de autoridades, el objetivo principal del encuentro de delegados de los cinco continentes que por primera vez en sus 74 años de existencia se realiza en Suiza, fue el análisis de "los medios y los desafíos de la globalización".

Joseph Deiss, ministro suizo de Exterores; Walter Fust, director de la cooperación helvética (COSUDE); Claude Grandjean, presidente del Gobierno del Cantón de Friburgo así como el Obispo John Foley, presidente del Consejo Pontificial de Comunicaciones Sociales (en el Vaticano) fueron algunas de las autoridades nacionales y extranjeras que se presentaron en el Aula Magna de la Universidad de Friburgo.

Plinio de Arruda Sampaio, periodista y ex candidato al gobierno del estado de San Pablo (Brasil); Riccardo Petrella, destacado sociólogo italiano y ex diputado europeo; el obispo francés Albert Rouet, así como el empresario francés Jean-Marie Messier, fueron los principales expositores de una serie de conferencias, talleres y debates públicos que animaron la semana.

Al analizar los mecanismos que promueven la globalización, Petrella criticó sus consecuencias. El Obispo Rouet abordó los problemas éticos de la concentración de los medios de información y subrayó la necesidad de "tomar más en serio la pluralidad de culturas". El prelado instó a comprender el planeta como "reciprocidad e intercambio" y a profundizar la información para lograr una "inter-formación".

En una defensa de la prensa alternativa y local, Plinio Arruda propuso construir nuevas formas de redes alternativas en Internet para evitar un "peligroso proceso de monopolización" de ese instrumento. Dijo que la Universidad de Friburgo, por ejemplo, podría constituirse en un sitio de centralización y redistribución de información planetaria diferente.

Los sucesos de Nueva York y Washington estuvieron en el corazón mismo de la reflexión de la UCIP. Autoridades y especialistas coincidieron en una condena común a los atentados.

Muchos de los participantes exhortaron a actuar con responsabilidad profesional para interpretar a fondo los hechos, enriquecer a la opinión pública y frenar la tendencia bélica que amenaza al planeta.

"El mundo no es el mismo que hace solamente diez días. Los periodistas deben tener la libertad para decir todo, de manera que algunos no sean libres de hacer cualquier cosa", enfatizó Deiss al ratificar su convencimiento de que la "libertad y la apertura implican la libertad de prensa y de opinión".

"El Congreso fue un verdadero éxito. El tema principal es de una actualidad evidente; las exposiciones fueron de calidad; los debates animados y los participantes sacaron un provecho significativo", enfatizó en diálogo con swissinfo, Albert Noth, presidente el Comité suizo de organización, al iniciar su valoración del encuentro.

El único aspecto negativo, evaluó Noth, "es que cerca de 150 personas inscritas para participar -de un total de 640-, no pudieron llegar debido a los incidentes del 11 de septiembre pasado en Estados Unidos".

Algunos porque vieron complicarse sus vuelos de América del Norte; otros porque tuvieron problemas con visas y en muchos casos, porque al tratarse de periodistas y editores, "nos comunicaron que no podían abandonar sus medios en una coyuntura tan especial", explicó el responsable de la organización del Congreso de la UCIP.

En cuanto al apoyo oficial, Noth se mostró particularmente positivo. "Encontramos interlocutores muy favorables. El Cantón puso a disposición la universidad. De la Confederación recibimos apoyo en personal e incluso ayuda financiera. Estoy muy contento de la participación del poder público", concluyó.

Sergio Ferrari, Friburgo

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.