Adiós a Revillard, leyenda fotográfica suiza
El laureado fotógrafo ginebrino Jean Revillard murió a los 51 años de un ataque al corazón el pasado fin de semana.
La asociación de periodistas profesionales suizos ImpressumEnlace externo anunció el fallecimiento del reportero gráfico (especialmente de ‘Le Nouveau Quotidien’ y ‘L'Hebdo’) y galerista a última hora del viernes, en su página web.
Jean Revillard fundó en 2001 la agencia de fotografía Rezo.ch.Enlace externo Su trabajo sobre las casuchas de los inmigrantes en Calais, Francia, le valió el prestigioso Premio Mundial de la Prensa (‘World Press Award’) y el Premio Suizo de la Prensa.
En 2009, Revillard volvió a ganar el galardón internacional y un premio de la ciudad de Praga.
También fue aclamado por ‘Sarah en el puente’Enlace externo, un ensayo fotográfico centrado en una esclava sexual africana en el norte de Italia.
El fotógrafo conoció a Sarah al borde de un sendero cerca de Turín, donde la mujer se prostituía para pagar su pasaje a Europa.
“En la Suiza francófona, fue el primero en combinar la estética de la publicidad y la moda con el fotoperiodismo, con un foco literal en las miserias del mundo y sus fantasmas”, escribió el diario suizo de expresión francesa ‘Le Temps’Enlace externo en un homenaje al fotógrafo.
Revillard trabajaba en un proyecto personal en Bretaña cuando sufrió un paro cardíaco repentino, según ‘Le Temps’.
“El bosque era como un templo para él, un campamento de base. Ahí encontraba inspiración”, dice Christophe Chammartin, un colega de Revillard en el seno de la agencia Rezo.
Nicolas Righetti, amigo de Revillard, dijo al periódico ginebrino que “Jean era decididamente un hombre de prensa, pero quería dar a la fotografía otra mirada, una mirada poco convencional. Inventó su estilo, este intenso 'flashazo', contundente, a su imagen”.
Ese estilo propio le valió muchos premios, señala ‘Le Temps’, pero “sus fotografías, con su elaborada estética, en particular las de los refugiados, fueron a veces objeto de críticas”.
En 2015, durante una nueva controversia sobre el Premio Mundial de la Prensa, Revillard dijo: “Podemos modificar la luz, el contraste sin cambiar profundamente la imagen. Me han reprochado utilizar el flash en mi trabajo sobre las casuchas de Calais, de haber ‘estetizado’ la miseria. Estoy de acuerdo en la ética, pero no en la moral. El límite, para mí, es el tampón. Nadie quita o añade nada”.
El fotógrafo documental se centraba a menudo en los que vivían en el límite. “Se ocupa de la cuestión de los refugiados en el sentido más amplio: enfermos por las radiaciones, prostitutas, refugiados del tsunami, a menudo sigue a hombres y mujeres empujados hacia el borde de la civilización”, señala su agencia.
En sus últimos años, Revillard se había formado en la fotografía en movimiento (UAV) y había documentado el vuelo del Solar Impulse alrededor del mundo.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.