Cuando una radio se transforma en página web
El 12 de marzo de 1999, hace su debut en internet un recién llegado: swissinfo.org. El sitio de noticias es una variante de Radio Suiza Internacional, que poco a poco acaba silenciándose. Recuerdos.
Diez años después de la caída del Muro y del comienzo del fin de la Guerra Fría, las radios internacionales pierden parte de su razón de ser. La Confederación suiza, que aporta el 50% del presupuesto de Radio Suisse Internationale (RSI), amenaza con reducir su financiación. La SSR (Sociedad Suiza de Radiodifusión) tampoco tiene interés en mantener esta unidad con cerca de 200 personas, que le cuesta al año 20 millones de francos.
Desde su lanzamiento en 1999, swissinfo está disponible en alemánEnlace externo, francésEnlace externo, inglésEnlace externo y portuguésEnlace externo. Al año siguiente llegan el italianoEnlace externo, el japonésEnlace externo y el españolEnlace externo. En 2001, le siguen el árabeEnlace externo y el chinoEnlace externo, y finalmente, el rusoEnlace externo en 2013. El sitio encuentra su público rápidamente. Dos años después de su lanzamiento, los suizos residentes en el extranjero conocen la web mejor que los programas de onda corta, que, uno tras otro, se dejan de emitir. En 2004 se hace la última emisión (en inglés).
Durante esta fase de transición, los técnicos de radio aprenden nuevos oficios, y los periodistas acostumbrados a hablar y a hacer que la gente hable comienzan a escribir.
Este es el testimonio de cuatro de esos trabajadores que vivieron aquellos días memorables.
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.