Malas notas para los alumnos suizos en política
Los conocimientos de política de los jóvenes suizos son más bien escasos. Un estudio internacional los sitúa en el 19° lugar de una lista de 28 países.
A ese desinterés se suma una actitud negativa frente a la población extranjera.
Los resultados del estudio PISA 2000, publicados el año pasado, fueron un jarro de agua fría, al demostrar que los suizos concluían la enseñanza obligatoria con conocimientos mediocres de lectura.
Ahora se revela que los alumnos suizos figuran en el pelotón de cola de los 28 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto a “conocimientos y comprensión de la política”.
El capítulo consagrado a Suiza del estudio internacional ‘Ciudadanía y Educación en 28 países’, en el que participaron unos 94.000 alumnos, en edades comprendidas entre los 14 y 15 años, tiene como título: “Una juventud sin política”.
Realizado por la Asociación Internacional para Evaluación Educativa, el estudio elogia los conocimientos de los jóvenes de Polonia, que encabezan la lista, delante de Finlandia, Chipre y Grecia.
Enseñanza y formación política
El estudio no explica las razones de los malos resultados registrados en Suiza. Pero Fritz Oser, profesor de pedagogía en la Universidad de Friburgo y responsable científico del capítulo dedicado a Suiza, estima que la escuela no dedica espacios suficientes a temas como la historia y los derechos cívicos.
“Esas asignaturas se imparten de forma irregular, por no decir ocasionalmente. Los jóvenes están mal preparados para ejercer su papel político una vez alcanzada la edad adulta”, explica Fritz Oser a swissinfo.
Esto resulta paradójico en un país, donde la población está llamada a acudir a las urnas varias veces al año, ya sea a escala local, regional o nacional.
Heinz Rhyn, de la Conferencia Suiza de Directores cantonales de Instrucción Pública, por su parte, considera que la escuela no es la única instancia responsable.
“La formación política es una tarea que indudablemente corresponde a la escuela, pero también a otros sectores de la sociedad”, puntualiza.
La democracia no funciona por sí sola
Otro dato es que, cuanto mayor la confianza en las instituciones (gobierno, justicia, policía), menor es el interés en la política. Es un aspecto en el que no ahonda el estudio, pero que se da en el caso de los alumnos suizos, comenta Fritz Oser.
En cuanto a la ‘confianza en las instituciones’, Suiza se sitúa en el tercer lugar de la lista, lo que para el profesor Oser es la expresión de una “sociedad saturada”.
La escuela debería preparar a los jóvenes para entender las estructuras del poder, ser conscientes de su responsabilidad y participar en el juego democrático.
“Deberían aprender que la democracia no funciona por sí sola”, opina Fritz Oser, quien reivindica incluir el proceso democrático en la enseñanza obligatoria.
Heinz Rhyn reconoce que “la formación política es muy buena en varios cantones, pero no tan buena en otros.”
La escuela debería permitir a los alumnos aprender el proceso democrático mediante ejemplos concretos, prosigue.
Movilizaciones contra la guerra
Pero, ¿no se movilizaron los estudiantes contra la guerra en Irak? Según Fritz Oser, las manifestaciones fueron el resultado de una reacción emocional frente a una injusticia. Pero eso nada tiene que ver con una conciencia política, opina.
Para demostrarlo el profesor cita como ejemplo el hecho de que lo suizos se sitúen en el penúltimo lugar de la lista (delante de Alemania) en lo que concierne a los derechos de los extranjeros.
“Quiero decir que gran parte de nuestros jóvenes – uno de cada cinco aproximadamente – tiene una imagen negativa de los derechos de los emigrantes”.
Asimismo el estudio revela que los alumnos suizos tienen una conciencia de la mujer y sus derechos que se sitúa por debajo de la media internacional.
Diferencias regionales
Aún así, los resultados del estudio presentan diferencias notables de una región lingüística a otra. Así los jóvenes tesineses (de expresión italiana) disponen de unos conocimientos de política que los sitúan por encima de la media internacional. Y los conocimientos de los suizos franceses son superiores a los de sus compatriotas germanófonos.
“No tengo explicación para ello”, señala Fritz Oser. Una hipótesis es que los tesineses, en calidad de minoría, tienen una identidad más desarrollada y, por lo tanto, un mayor compromiso político, señala.
En cambio, los suizos franceses manifiestan una actitud mucho más positiva frente a los extranjeros que los jóvenes de la Suiza de expresión alemana e italiana.
Mientras que los suizos alemanes manifiestan tener una mayor conciencia de los derechos de la mujer que los tesineses.
swissinfo, Jean-Michel Berthoud
(Traducción: Belén Couceiro)
Datos clave
94 mil alumnos, de 14-15 años, de 28 países
En Suiza: 3.104 alumnos de 157 escuelas de las tres regiones lingüísticas Cuestionario: 38 preguntas de conocimientos de política en una democracia
Contexto
Los alumnos suizos se sitúan en el 19° lugar de una lista de 28 países, encabezada por Polonia y seguida de Finlandia, Chipre y Grecia.
Los jóvenes tienen confianza en las instituciones políticas (3ª lugar), pero carecen de vínculos afectivos con su país (24° lugar).
Tienden a reconocer los derechos de la mujer, pero son reacios a reconocer los de la población extranjera (penúltimo lugar, delante de Alemania).

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.