Lucerna promueve festivales musicales en Berlín
Esa ciudad suiza, que conserva casi intactas muchas de sus reliquias medioevales, se ha presentado este año en la Bolsa de Turismo de Berlín, la mayor feria mundial del sector, para promover sus mútiples atractivos como centro de interés cultural.
En el marco de la exhibición "Art cities in Europe" que tiene lugar en esta manifestación comercial, Lucerna ha promovido sus Festivales Musicales, que atraen anualmente a más de 110.000 espectadores.
Incluida en la nómina de las 10 ciudades turísticamente más interesantes del mundo, según las encuestas, Lucerna celebra de forma tradicional desde la baja Edad Media su Festival de Pascuas.
El evento tendrá lugar este año del 31 de marzo al 8 de abril y reunirá a orquestas, como la de la Radio de Baviera, dirigida por Lorin Maazel, o el Concentus Musicus de Viena, dirigido por Nikolaus Harnoncourt, y grupos corales, como el de San Petersburgo y el de Cracovia, entre otros.
Las "Semanas Musicales Internacionales" de Lucerna se celebrarán en esta oportunidad del 15 de agosto al 15 de septiembre y estarán dedicadas al tema de "La Creación", dentro de la trilogía iniciada en 1999 con "Los Mitos" y continuada en 2000 con "La Metamorfosis".
Participarán en el festival, entre otras figuras, la violinista Anne-Sphie Mutter, así como la Royal Philharmonic Orchestra, la Filarmónica de Berlín, dirigida por Claudio Abbado, la Boston Symphonie Orchester, la Filarmónica de Viena, con Simon Rattle, la Chicago Symphonie Orchestra, bajo la batuta de Daniel Barenboim, y la Orchestra Filarmonica della Scala, dirigida por Riccardo Muti.
El festival de "Piano" de Lucerna, cuya cuarta edición tendrá lugar del 20 al 25 de noviembre de este año, presentará un fascinante programa con pianistas de la talla de Radu Lupu, Arcadi Volodos y Evgeny Kissin, así como de grandes figuras del jazz e intérpretes más jóvenes que prometen convertirse en grandes revelaciones de este género musical.
Unida de forma perpetua a la Confederación Helvética en 1332, la capital del cantón de Lucerna, en Suiza central, se formó presumiblemente como un pequeño asentamiento humano en épocas prerromanas en la desembocadura del hoy Lago de los Cuatro Cantones, sobre el río Reuss.
Sin embargo, el primer documento que menciona el lugar data del año 840 de nuestra era, cuando se registra la anexión del asentamiento al monasterio de Sankt Leodegar im Hof, que existía ya desde comienzos del siglo VIII.
Hasta finales del siglo XVIII, Lucerna continuó siendo una pequeña ciudad medieval, pero a partir de 1830 comenzó a transformarse, desfortificar sus murallas, y modernizarse con el incremento del turismo.
Como primera ciudad de la Confederación, Lucerna, centro de los suizos de fe católica, siempre gozó de un status especial, e incluso por su situación geográfica estaba predestinada a ser la capital de Suiza.
Sin embargo, el cantón encabezó en 1847 la liga de los cantones católicos que fue reprimida militarmente y votó en 1848 mayoritariamente contra la Constitución Federal, por lo que finalmente Berna se convirtió en la sede del gobierno helvético.
En la actualidad el turismo tiene una participación de entre el 15 y el 23 por ciento del ingreso bruto de la ciudad, que cuenta con 60.000 mil habitantes y 180.000, con el conglomerado de comunidades que la rodea.
La facturación, de 800 millones de francos suizos anuales, y los ingresos fiscales del turismo, así como de los sectores económicos indirectamente beneficiados son casi tan elevados como los de la pequeña industria local, textil, gráfica y de construcción de aparatos de precisión.
Juan Carlos Tellechea, Berlín

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.