Navigation

Intensa actividad del movimiento social suizo

Inauguración del Foro Social Juvenil de Bienne (07.09.07). swissinfo.ch

La ciudad de Bienne/Biel, cantón de Berna, se convirtió este fin de semana en sede de Foro Social Juvenil y de la Universidad de Verano de ATTAC (en pro de una imposición a capitales especulativos).

Este contenido fue publicado el 10 septiembre 2007

Asimismo, en la capital helvética se reunieron organizaciones opuestas al uso de la energía nuclear y asociaciones en favor de los inmigrantes.

El sábado pasado (08.09) se realizó una movilización de organizaciones que se oponen a la energía nuclear en la Plaza Federal en Berna. En tanto, las asociaciones que trabajan a favor de los inmigrantes reunieron el mismo día, también en la capital, sus Estados Generales.

Asímismo y preparado desde hace varios meses, los días 07 y 08.09 se reunió un primer Foro Social de Biel-Bienne (FSB), ciudad ubicada en el cantón de Berna, a unos cuarenta kilómetros de la capital. Inspirado en una iniciativa similar, que se realizó a inicios del año en curso en San Gall, el encuentro fue organizado por una decena de jóvenes de entre 20 y 25 años.

Destinado especialmente a un público juvenil, el programa del FSB integró un podio y cerca de treinta talleres sobre temas tan diversos como la cooperación al desarrollo, los derechos humanos, el racismo, el trabajo en las maquilas y la observación internacional en situaciones de tensión –casos de Palestina, Guatemala y Chiapas (México).

Adhesión de la presidenta

Micheline Calmy-Rey, presidenta de la Confederación Suiza, envió un mensaje de adhesión. El texto analiza el impacto de la pobreza en la realidad planetaria actual y señala el aporte de la cooperación suiza y de las ONG (organizaciones no-gubernamentales) helvéticas a favor de “...un desarrollo social, que intenta atacar el mal por la raíz”.

En ese contexto, la presidenta, subrayó “la contribución determinante que representa el compromiso del Foro social y de las ONG participantes, tanto en la perspectiva de un desarrollo durable como en el plano de la lucha contra la pobreza”.

En la sesión inaugural, con casi un centenar de participantes, se realizó un debate público que reunió a personalidades del mundo político, universitario y de los medios de comunicación.

Los asistentes profundizaron la reflexión sobre el sentido-impacto de la cooperación al desarrollo; la Campaña para exigir el aumento a un 0.7% del producto interno suizo para ese sector, así como los aportes de la experiencia federalista suiza en otras regiones del planeta.

Anne-Claude Cavin, expuso la actividad actual de COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación), sus ejes temáticos de acción, su programa y las áreas geográficas de presencia.

“Estamos muy satisfechos con este primer FSB”, enfatizó a swissinfo Sara Bukies, una de las organizadoras. Confirmó que más de ciento cincuenta personas participaron el sábado en los diversos talleres. “Estamos dispuestos a repetir esta iniciativa... tal vez en dos años”, precisó.

El FSB concluyó con una fiesta popular organizada en conjunto con ATTAC (Asociación a favor de la aplicación de la Tasa Tobin a los capitales especulativos internacionales).

ATTAC: la prensa en la mira

La ya habitual Universidad de Verano de ATTAC se centró en esta ocasión en el análisis de los medios de comunicación. Contó con el apoyo de los periódicos suizos ‘Le Courrier’, ‘Die WoZ’ y ‘Antidot’.

Durante los tres días –que incluyó también la asamblea anual del movimiento-, se realizaron cinco talleres y un panel de discusión que reunieron a destacados periodistas nacionales y extranjeros.

“La calidad de la información indica la calidad de la democracia de un país”, enfatizó Ignacio Ramonet, director del mensual francés ‘Le Monde Diplomatique’, en la concurrida conferencia de apertura.

En el evento participó también el periodista y escritor de origen africano Innocent Naki, quien acaba de publicar un libro de análisis sobre el tratamiento de hechos diversos en la prensa helvética.

Información 'ecológica'

Ramonet ratificó su teoría sobre la necesidad de implementar “una ecología de la información” que permita depurar los contenidos noticiosos contaminados por la publicidad y el poder económico.

“De la misma forma que en la alimentación exigimos, cada vez más, productos ‘bio’, en la información aspiramos a medios de prensa no sujetos a la manipulación”, sentenció.

Los intercambios y debates dejaron lugar también para propuestas concretas. “Sería esencial reunir en el 2008, los Estados Generales de la información, convocando a todos los actores involucrados en la misma”, propuso el periodista Bruno Clement, secretario del sindicato Comedia que reúne a más de dos mil hombres de prensa en Suiza.

Para Clement, los periodistas, los editores y el público, deben reflexionar en conjunto a favor de una “prensa responsable, independiente, que sea comprendida como un bien-servicio público y que rechace la dictadura de la noticia corta, sin contenido y sin verificación de las fuentes”.

Al concluir la Universidad de Verano, Florence Proton, coordinadora de ATTAC Suiza confirmó a swissinfo que su asociación convocará para enero del 2008, el ‘Otro Davos’, encuentro-conferencia que se realiza cada año en la misma fecha en que se reúne el Foro Económico de Davos.

“En esta ocasión, el ‘Otro Davos’ se realizará en el marco del llamado internacional que hizo este año el Foro Social Mundial de Nairobi, para impulsar una jornada de acción global el 26 de enero”, concluyó.

swissinfo, Sergio Ferrari, Bienne

Contexto

Los Foros Sociales de Biel-Bienne y San Gall forman parte de un proceso de creación de espacios de reflexión e intercambio de la sociedad civil helvética. Constituyen la continuidad de los dos Foros sociales suizos, realizados a escala nacional en 2003 y 2005. Se trata de un proceso que tiene al Foro Social Mundial de Porto Alegre como referente primordial. Este se realizó por primera vez en esa ciudad brasilera en 2001 –y se repitió en 2002, 2003 y 2005-. La edición del 2004 se convocó en Mumbai, India y la del 2007 en Nairobi, Kenia. En 2006 se realizó un FSM descentralizado en tres continentes.

End of insertion

Datos clave

Según datos propios, ATTAC Suiza integra a 2.500 miembros inscritos.

Esa cifra, como la de otros ATTAC en Europa, sufre un relativo estancamiento en los últimos tres años.

ATTAC Suiza cuenta con 50 miembros activos a escala nacional. Y un centenar de activistas a escala local.

En la Universidad de Verano, este año participaron unas trescientas personas llegadas de todo el país.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.