I&D: compartir fondos con la UE es rentable para Suiza
En materia de investigación y desarrollo (I&D), Suiza es beneficiaria desde hace 25 años de fondos europeos destinados al desarrollo de proyectos que transforman la economía, la ciencia y la vida cotidiana.
Pero fue hace solo siete años que adquirió el estatus de ‘estado asociado’. Desde entonces se han creado 4.000 empleos en Suiza y seis de cada diez compañías beneficiadas son PYME.
El combate de la contaminación antropogénica, la construcción de materiales conductivos resistentes a muy altas temperaturas, alagar la vida útil de los edificios o reparar los daños cerebrales son solo algunos de los temas que inquietan a los investigadores suizos que trabajan con homólogos europeos.
Y si bien la población helvética es de ideas firmes y ha rechazado reiteradamente adherirse a la Unión Europea (UE), sabe bien que la colaboración con los vecinos europeos es rentable para el país.
Fondos de Bruselas
En 2011, Suiza destinará el 2,2% del PIB a investigación y desarrollo (I+D), según datos del Ministerio de Finanzas.
El dato se encuentra por debajo del 3% que sugiere la Unión Europea (UE), pero es al mismo tiempo el doble de lo que consagra España a este objetivo.
Y de los recursos que Suiza eroga en investigación, una parte viene de Bruselas.
“La investigación suiza se ha visto beneficiada con 200 millones de francos suizos por año vía subvenciones europeas entre 2003 y 2006. Y a partir de 2007 y hasta 2013, el monto será superior”, confirma a swissinfo.ch la Secretaría de Estado para la Educación y la Investigación (SER).
Y la SER sintetiza con ejemplos el impacto de dichos recursos: cada participación suiza en un proyecto europeo genera dos empleos en el país alpino.
Muchos de ellos son de carácter temporal, reconoce, pero el impacto es de todas formas positivo porque existe un efecto en cascada; esto es, se crean empleos de forma indirecta vía la contribución que la investigación hace a la creación de futuras empresas.
Investigación = riqueza
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada vez que la inversión en investigación y desarrollo crece el 1% en Suiza, o en cualquier otro país de Europa, la productividad lo hace 0,17%.
Una visión que valida la propia SER en el informe Efectos de la participación suiza en programas de investigación marco en Europa 2011. En él refiere que uno de cada dos proyectos de investigación en los que Suiza participa con la UE contribuye a desarrollar nuevos productos o servicios que serán comercializables posteriormente.
Uno de cada dos proyectos desemboca en un nuevo procedimiento industrial o científico; y uno de cada tres deriva en una nueva máquina o herramienta que actualmente no existe.
Durante los últimos siete años se han generado unos 4.000 empleos en Suiza, producto de los fondos para investigación que recibe de Bruselas. Y en 60% de los casos, los beneficios se dirigen a las pequeñas empresas.
Expansión geométrica
En el balance de la relación helvético-europea en materia de inversión en investigación y desarrollo, las cifras han crecido geométricamente para Suiza.
El número de investigadores helvéticos involucrados ha pasado de 500 en 1996 a más de 2.000 en el año 2010, según cifras de la SER.
Y los subsidios que el Gobierno suizo ha destinado a este objetivo se elevaron de 127 a poco más de 1.000 millones de francos suizos durante el mismo lapso.
Bruselas financia, de hecho, alrededor del 10% de la investigación que realizan las escuelas de elite de Suiza, una condición que favorece el posicionamiento de Suiza como uno de los países más competitivos del mundo.
Para obtener más resultados y por mandato del Parlamento, explica la SER, Suiza ha puesto en marcha un sistema de indicadores para medir la relación costo-beneficio de los proyectos de investigación que comparte con la UE, cuyo primer balance formal se conocerá en 2012.
Reforzar en la crisis
El valor agregado que posee la economía suiza se explica en gran medida en su capacidad de innovación. Y esta última es consecuencia de largos años de investigación, afirma Rudolph Minsch.
En su más reciente balance sobre los compromisos de Suiza en materia de investigación, el economista jefe de la patronal economiesuisse añade que “la inversión siempre será un indicador adelantado de la evolución económica que un país”.
En tiempos de crisis suele ser un presupuesto que las empresas castigan, justamente cuando más se necesita.
De acuerdo con economiesuisse, dos tercios de la inversión en I&D en Suiza son financiados en el presente por el sector privado y un tercio por otras instancias como Bruselas.
Por esta razón es fundamental que, además de los fondos públicos, las empresas inviertan en este tipo de proyectos, explica a swissinfo.ch Philipp Bauer, responsable de proyectos de política económica de economiesuisse.
“Es la mejor alternativa para mantener a Suiza como un polo atractivo para las empresas extranjeras y una vía de crecimiento para las pequeñas y medianas compañías”, concluye.
i&d: fechas clave
1987. Suiza se vuelve beneficiaria de los fondos de la Unión Europea (UE) para investigación y desarrollo.
2004. Suiza adquiere el estatus de ‘estado asociado’ tras suscribirse un Acuerdo Bilateral sobre Investigación, lo que le permite adherirse al Sexto Programa Marco para la Investigación y el Desarrollo (PCR).
2007. Un nuevo acuerdo entre Bruselas y Berna garantiza a Suiza acceso a fondos del Séptimo PCR, programado para el periodo 2007-2013.
End of insertioncontexto
Los fondos que Berna recibe de Bruselas para investigación operan a través de los llamados Programas Marcos para la Investigación y el Desarrollo (PCR por sus siglas en francés) que se han desarrollado a lo largo de siete etapas sucesivas.
La política de investigación y desarrollo vigente en Europa se fundamenta en los Tratados de Maastricht y Ámsterdam.
Busca aunar esfuerzos para que la investigación ofrezca resultados aprovechables para toda la región.
End of insertiondatos clave
La Unión Europea liberará 8.000 millones de francos suizos para la investigación e innovación antes de 2013.
Suiza se verá beneficiada a través de 400 proyectos de investigación.
Suiza destina 2,2% del PIB a investigación y desarrollo.
Otros estados europeos consagran a este objetivo: Suecia, 3,60%; Finlandia, 3,47%; Austria, 2,56%; España, 1,27%.
End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.