Recorrido por joyas arquitectónicas suizas poco conocidas
- Deutsch Eine Zeitreise durch unbekannte Schätze der Schweizer Baukultur (original)
- Português Uma viagem através do tempo na arquitetura e arte suíças
- 中文 带着图片去见识瑞士不为人知的文物古迹
- Français Voyage dans le temps, à la découverte de trésors architecturaux méconnus
- عربي رحلة عبر الزمن لاستكشاف الكنوز المعمارية السويسرية المجهولة
- English A journey through the ages to little-known Swiss treasures
- Pусский Путеводитель по сокровищам швейцарской культуры
- 日本語 スイスの知られざる歴史的文化財を巡る時間旅行
- Italiano Viaggio nel tempo tra tesori sconosciuti della cultura architettonica elvetica
La ‘Guía de Arte e Historia de Suiza’ llega a su edición número mil este mes de septiembre, un momento propicio para recorrer, a través de las imágenes de archivo de la colección más vendida del país, una serie de monumentos poco conocidos, pero no menos espectaculares.
El milagro azul
Los apasionados suizos de los trenes recordarán la ‘Flecha Roja’ de los Ferrocarriles Federales Suizos (FFS) como la primera locomotora rápida helvética. Pero se tiende a olvidar la ‘Flecha Azul’, surgida en la estación de Berna en 1938. Fue el primer tren eléctrico y por ello sus costos de funcionamiento se redujeron a la mitad de lo que costaban los otros sistemas ferroviarios. Se trató, pues de una innovación en la historia de las redes regionales helvéticas. Uno de sus vagones puede ser admirado actualmente en el Museo de Transporte de Lucerna, mientras que uno de estos trenes, restaurados en 2014, aún circula en manifestaciones históricas especiales.
Edición Nr. 960, 2014
La patria de Barry
Atravesar las montañas ha marcado la historia suiza, y los refugios han jugado siempre un papel importante en estos caminos. El del Gran San Bernardo es interesante por muchas razones: aquí se criaron los famosos perros de protección del mismo nombre. También aquí hizo un alto Napoleón en 1800, al dirigir un ejército de 46 000 hombres y antes de convertirse en emperador. En la iglesia del lugar se puede admirar un tesoro de objetos de culto de gran belleza. Destacan los asientos en madera del coro. Una visita vale bien la pena.
Edición Nr. 556, 1994
La guerra perdida
El monumento de San Jacobo en Basilea no atrae a tanta gente como el estadio de fútbol, sin embargo, aquí también se trata de victorias y de derrotas. Este conjunto de esculturas de 1872, realizadas por Ferdinand Schlöth recuerda el 26 de agosto de 1444, día en el que las tropas francesas lucharon y casi arrasan por completo a los confederados helvéticos. Esta derrota se volvió un mito y un símbolo nacional de coraje y resistencia.
Edición Nr. 912, 2012
El más bello cementerio de Suiza
Edificado en 1914, el cementerio boscoso de Schaffhausen representa, para su época, una obra pionera, única en Suiza. Fue la primera vez que una zona de árboles se convirtió en un cementerio. La idea tuvo origen en Alemania. Los grupos de tumbas alternan con grandes superficies arboladas y espaciosos corredores. El cementerio, actualmente, cubre 17 hectáreas de tierra y es uno de los más bellos parques de Suiza.
Edición Nr. 949, 2013
Fortaleza impenetrable
En la Edad Media, Bellinzona era calificada de impenetrable y hoy todavía se puede ver la razón: los muros, torres, portales y los tres castillos testimonian lo que fue esa poderosa estructura medieval. En el siglo XV, los duques de Milán construyeron esas obras para frenar la ruta del sur a los belicosos confederados. Desde 2000 estas edificaciones al Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Edición Nr. 866, 2010
En la arena
En tiempos de la Roma Antigua, cada asentamiento importante tenía su anfiteatro, pues el entretenimiento era particularmente importante en la dura vida de los legionarios. Las arenas ofrecían al público combates entre gladiadores y animales. El anfiteatro de Windish, en el corazón del cantón de Argovia, a 30 km de Zúrich, tenía asientos para 11 000 personas. Esta obra es la más grande y más antigua de su tipo en suelo helvético.
Edición Nr. 885, 2011
Le Corbusier, en privado
El célebre arquitecto y diseñador Le Corbusier nació en 1887 en La Chaux-de-Fonds. Establecido en París, construyó en 1924 una casa en Vevey, a orillas del lago Léman, para sus padres. Le Corbusier utilizó hasta el último centímetro del volumen de esta pequeña casa rectangular. La sola ventana de este hogar, de 11 metros de largo, ofrece la vista sobre el lago. Hoy esta obra ‘Le Lac’ se ha convertido en un museo. El visitante puede ver los muebles, cuadros y fotografías de la familia del conocido constructor.
Edición Nr. 908, 2012
Oasis de vegetación
Desde 1859, el Jardín Botánico de Berna se extiende sobre más de dos hectáreas en una terraza soleada a orillas del río Aar. Además de los invernaderos con plantas exóticas se encuentran el alpinum, el arboretum y jardines con una amplia paleta de flora local, exótica y plantas medicinales. Para los berneses este sitio es considerado como un oasis de distensión.
Edición Nr. 874, 2011
Como en el Medioevo
En el Convento de San Juan, construido en el siglo XVIII en Müstair, en el cantón de los Grisones, se encuentra un tesoro singular: en su iglesia se conserva el conjunto más grande de frescos coloridos de la época, que muestran escenas de la vida de Cristo. Junto con numerosas decoraciones murales, estas pinturas cubrían antes la totalidad de las paredes interiores de la iglesia. Su descubrimiento en la década de 1940 fue una sensación.
Edición Nr. 733. 2003
Con aires de Versalles
El castillo de Waldegg forma parte de las destacadas construcciones barrocas de Suiza. Las ostentosas salas del castillo, construidas a finales del siglo XVII, se encuentran, en gran parte, decoradas con los muebles originales. El imponente jardín testimonia cómo los patricios de Solothurn orientaron su estilo de vida al de la nobleza francesa. Un pequeño Versalles en Suiza.
Edición Nr. 977, 2015
La última casa con techo de paja
Hasta finales del siglo XIX, las casas rurales de la planicie helvética tenían techos de paja. Un ejemplo de estas edificaciones se conserva en Suiza, en el poblado de Kölliken, en el cantón de Argovia. Conocida bajo el nombre de ‘Salzmehus’, esta casa con techo piramidal, muestra cómo se construían entonces los hogares campesinos. Si su aspecto exterior no ha prácticamente cambiado desde su creación en 1802, desde entonces se han integrado los elementos de la modernidad, como la energía eléctrica, los baños y el establo.
Edición Nr. 953, 2014
De gran hotel a templo de la cultura
A partir de 1850 inició la construcción de multitud de hoteles en Suiza. En Lugano se levantó el Hotel del Parque, a orillas del lago, que después se convirtió en el Grand Hotel Palace. Fue durante mucho tiempo el alojamiento del turismo de lujo en la región. Tras su cierre en 1969 permaneció durante décadas cerrado y comenzó su lenta degradación. La ciudad compró el hotel y decidió en el 2000 transformarlo en Centro Cultural. Hoy, su fachada restaurada fielmente se une al nuevo edificio de un espectacular modernismo.
Ediciones 978-979, 2015
Un clásico del Renacimiento
Al lado del nuevo Centro Cultural LAC y del Grand Hotel Palace se encuentra el Convento y la Iglesia de Santa María de los Ángeles. Este conjunto narra la historia de la ciudad hace 500 años. Los frescos en sus paredes de Bernardino Luinis, realizados en 1529, resultan particularmente impresionantes: el central, de 110 metros cuadrados muestra la Pasión de Cristo, una obra maestra del renacimiento clásico.
Edición Nr. 978-979, 2015
Estación férrea en mutación
La famosa Biblioteca Abacial de San Gallen no es el único edificio que impone en esa ciudad. La estación, de 1913, es una fastuosa construcción barroca. En 2018 se inaugurará una sala de llegadas en vidrio, extensión moderna del edificio histórico.
Edición Nr. 950, 2013
Guía de Arte e Historia de Suiza
Desde 1936, la Guía de Arte e Historia de SuizaEnlace externo estudia y presenta los monumentos y los lugares arquitectónicos del país. La Sociedad de Historia del Arte en SuizaEnlace externo la edita. Este mes publica su número mil.
Su formato digital es la App ‘Swiss Art To GoEnlace externo.
End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.