Navigation

Asistencia suiza a Perú en el manejo de arcas públicas

Manifestaciones de protesta contra la desigualdad económica, durante la reunión anual del FMI-BM en Lima. Keystone

El ministro suizo de Economía, Johann Schneider-Ammann, firmó un acuerdo en Lima destinado a ayudar a las instituciones financieras peruanas en la gestión de los fondos públicos.

Este contenido fue publicado el 13 octubre 2015
Paula Dupraz-Dobias, swissinfo.ch

El acuerdo, por un valor de casi 6 millones de francos, fue concluido en el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Lima, el viernes 09 de octubre.

Un segundo acuerdo para ayudar a Perú a mejorar la competitividad económica fue firmado el lunes siguiente.

Durante la reunión del FMI y el BM, Suiza acordó también participar en otros tres programas con el Banco Mundial. Entre ellos, el Programa Global de Infraestructuras Financieras, destinado a crear sectores financieros más sostenibles en los países en desarrollo, así como un programa de colaboración para mejorar el acceso al agua y otro para mejorar la eficiencia energética en las ciudades.

Más transparencia

El programa peruano, que se aplicará en seis gobiernos regionales y cinco locales, busca mejorar la gobernanza y la transparencia de la planificación presupuestaria y el gasto público.

El Instituto de Basilea sobre Gobernanza, especializado en la recuperación de activos robados y que recientemente anunció la apertura de su primera oficina internacional en Perú, participará en la ejecución del proyecto, así como en el trabajo con el fiscal para fortalecer las investigaciones sobre fraude fiscal y corrupción.

Martin Peter, de la Secretaría de Estado de Economía (SECO) y director del programa en Perú, dijo a swissinfo.ch que en el país sudamericano “cada vez más recursos (un 40%) son gestionados por los gobiernos regionales y locales”, merced a la descentralización de las instituciones nacionales.

Pero la frecuente carencia de normas para la gestión de los fondos públicos incide en que no haya correspondencia entre la planificación, la ejecución de los planes y los presupuestos.

El segundo acuerdo bilateral establece una agenda para aumentar la competitividad en la producción agrícola, así como en el turismo.

“Ahora que los precios de las materias primas cayeron y hay una desaceleración de la economía, Perú tiene que mejorar su competitividad, y aumentar su productividad, con el fin de poder exportar otros bienes”, explicó el funcionario suizo. Los minerales representan alrededor del 50% de las exportaciones peruanas.

En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.