Escaso resultado en la Cumbre de la Tierra
La Cumbre de Johannesburgo debe proclamar un plan de acción que algunos juzgan muy insuficiente.
A juicio de la mayoría de las ONG, el futuro del planeta y de sus habitantes preocupa poco a los políticos.
Las principales organizaciones no gubernamentales (ONG), representadas en Johannesburgo, decidieron abandonar simbólicamente la Cumbre de la Tierra y anunciar una manifestación de protesta contra los resultados de la negociación.
"Después de nueve días de regateos en los pasillos, la Cumbre produce, en total, dos nuevos compromisos a favor del medio ambiente y de la lucha contra la pobreza", precisa el presidente de 'Amigos de la Tierra', Ricardo Navarro.
Navarro cita además que los instrumentos para proteger los océanos serán preparados de aquí al 2012.
La promesa de reducir en una mitad la cantidad de personas sin acceso a servicios sanitarios ni agua potable fija el 2015 como plazo de realización.
Pocas ilusiones
De parte suiza, Joseph Deiss, saluda el resultado de la Cumbre, pero reconoce la dificultad de llegar a un consenso satisfactorio para todos.
"El problema de este tipo de reuniones, señala el ministro helvético de Exteriores, es que nos hace falta unanimidad. No es suficiente el apoyo de una mayoría de países".
En un tono menos diplomático, el director del WWF Suiza considera que la Cumbre ha fracasado en su misión de señalar "las causas fundamentales de la pobreza y de la falta de desarrollo sostenible".
"No nos hicimos muchas ilusiones, pero ni siquiera nuestras expectativas más modestas han sido satisfechas", anota Claude Martín.
El WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza, lamenta sobre todo la ausencia de un cronograma y de una lista de objetivos concretos.
A pesar de todo, un ejercicio útil
Igualmente decepcionado, el director de la Oficina Federal del Medio Ambiente confiesa que ya lo estaba incluso desde antes que comenzara la Cumbre.
"A pesar de todo, señala Philippe Roch, pienso que ha sido un ejercicio útil, en la medida en que los gobiernos parecen desinteresarse del desarrollo durable. Pero en Johannesburgo hemos visto apenas comienzos, pero no conclusiones".
En cambio, la delegación suiza se declara más bien satisfecha del papel que pudo desempeñar en la Cumbre, especialmente en las discusiones sobre energía.
Claude Martín afirma que, a pesar de su dimensión, Suiza puede ser un socio muy activo en este tipo de discusiones.
Vía futura
Según el directivo del WWF "la actitud vergonzosa de ciertos gobiernos" será una de las principales lecciones de Johannesburgo.
"Pero al mismo tiempo - atempera Claude Martín -, quedará también la emergencia de numerosas asociaciones entre los sectores público y privado que representan, ciertamente, una vía de futuro".
A título de ejemplo citó las alianzas informales entre gobiernos, medios económicos y ONG de los países alpinos en torno al concepto de desarrollo sostenible.
Otro adelanto satisfactorio en Johannesburgo surgió el martes cuando Rusia anunció su ratificación del Protocolo de Kyoto.
Esta decisión permitirá poner en marcha el acuerdo histórico sobre los gases con efecto invernadero, a pesar de la abstención estadounidense.
swissinfo/Ramsey Zarifeh en Johannesburgo y agencias
Datos clave
Algunos puntos del plan:
Reducir la pérdida de la biodiversidad hasta el 2015.
Incitar a los países restantes a ratificar "cuanto antes" el Protocolo de Kyoto.
Alentar el recurso a las energías renovables.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.