Navigation

En Ginebra, esfuerzos para sacar a flote el diálogo de paz para Colombia

Antonio García, miembro del ELN. Keystone

El reciente ataque de los paramilitares al ELN en Colombia trabó durante casi dos horas el diálogo del Gobierno, la insurgencia y la sociedad civil, en Ginebra. La intervención de los países amigos, entre ellos Suiza, permitió reanudar la reunión.

Este contenido fue publicado el 25 julio 2000

"No podemos hablar de paz mientras matan a nuestra gente" sentenciaron los representantes de la guerrilla guevarista del Ejército de Liberación Nacional, ELN, antes de interrumpir, momentáneamente el denominado "Encuentro por un consenso nacional para la paz en Colombia", en Ginebra.

La matanza a civiles y miembros del ELN en Bolivar estuvo a punto de echar por tierra los esfuerzos de acercamiento de las posiciones, auspiciados por Suiza. La mediación de los países amigos (España, Suiza, Francia, Cuba y Noruega) calmó los ánimos y permitió reanudar las conversaciones.

Hasta altas horas de la noche de este martes (25.07), las delegaciones del Gobierno, el ELN y la sociedad civil colombiana intentaban hallar puntos convergentes en lo que toca a los aspectos esenciales en discusión, vale decir: cese el fuego, respeto al derecho internacional humanitario, liberación de los rehenes y zona desmilitarizada para la segunda guerrilla de Colombia.

A pesar de la prudencia reinante en la primera jornada y la tensión surgida en el curso de la segunda, los países promotores del encuentro de Ginebra mantenían la esperanza de avanzar en el camino que conduzca a una agenda de negociaciaciones sustentadas en la reconciliación nacional.

Todas la partes parecen perseguir el "consenso nacional", pero aún no hablan el mismo idioma. No obstante, el solo hecho de sentarse en torno a una mesa permite abrigar esperanzas de que un un día no lejano llegue a su fin un prolongado capítulo de muerte y destrucción en Colombia.

No es el momento de buscar al que lanzó la primera piedra, sino de converger en una fórmula de acercamiento racional. Más de 120.000 muertos y casi dos millones de desplazados, además de 3.000 secuestrados es el saldo oscuro de casi cuatro décadas de violencia endémica.

La presencia comprometida de la comunidad internacional, concretamente del "Grupo de países amigos" podría facilitar la apertura de un verdadero diálogo sin cartas ocultas.

En todo caso, las partes reunidas en Ginebra reconocieron que tanto Suiza como el resto de los países amigos del proceso de paz "pueden prestar una valiosa contribución a la concreción de la Convención Nacional, al exitoso desarrollo del Consenso Nacional y del Proceso de Paz".

Por ahora, sólo queda esperar.


Enrique Dietiker














En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.