El inexorable ascenso del poder del Sur
Los países del Sur distan de estar, todos ellos, desposeídos de tecnologías de información y comunicación (TIC).
Potencias como la India, China o Brasil comienzan incluso a competir fuertemente con países occidentales.
"En Europa o los Estados Unidos”, señala Bruno Lanvin, “mis interlocutores se asombran de observar que uno de mis principales operadores de telecomunicaciones, de nacionalidad china, busca clientes fuera de sus fronteras aun cuando hay tanto que hacer en su país”.
Y añade: “ellos no se dan cuenta de que China razona siempre a mediano y largo plazos, y que ya se comporta como una gran potencia”.
Esta pequeña anécdota del responsable del programa “Información para el Desarrollo” del Banco Mundial ilustra maravillosamente la evolución de la correlación de fuerzas que existe actualmente entre el Occidente y lo que se sigue llamando “Tercer Mundo”.
El peso de Asia
Ciertamente la brecha Norte-Sur no ha desaparecido, como lo demuestra el último informe sobre el desarrollo humano del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD por sus siglas en inglés).
Este mismo documento hace notar que más de la mitad de los mil millones de personas consideradas entre las más pobres del mundo (por vivir con menos de un dólar al día) habitan en China y la India.
Pero añade que simultáneamente estos dos países son las dos potencias económicas que compiten cada vez con mayor fuerza con los países occidentales.
Especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acota.
“De 1985 a 2000”, destaca Pedro Página, “la India puso a disposición de países como Suiza los recursos humanos que les hacían falta en materia de informática. La competencia estaba menos enfocada en los precios que en las habilidades técnicas”.
Y el presidente de Teknosoft, una sociedad basada en Nyon, sabe perfectamente de lo que habla. Desde hace 15 años es el socio suizo de Tata Consultancy Services, el gigante indio de los servicios informáticos.
Hoy, continúa Pedro Página, el desarrollo de servicios ligados a la informática (centros de llamadas, back office) en el Sur provoca la desaparición de empleos en Europa y en Estados Unidos.
Por el momento, son La India y China los principales beneficiarios de este desarrollo. Pero, en América Latina y África también hay otros países que aprovechan igualmente.
Una apertura inédita
Gracias al desarrollo de las redes telefónicas e informáticas, las poblaciones del Sur pueden pues acceder al mercado laboral de los países ricos. Y esto, sin forzosamente estar obligados a desplazarse.
De hecho, el abanico de servicios efectuados en países como la India, China, Brasil o Senegal no hace sino ampliarse.
“Las relaciones entre la India y Suiza en el campo de las tecnologías de la información están ya muy avanzadas”, confirma el consejero económico de la embajada de Suiza en Nueva Delhi.
"Nosotros pensamos ya en la siguiente etapa”, continúa Jacques Derron, que podría encontrarse en el ámbito de las biotecnologías”.
Lo anterior lleva a nuestro economista a declarar: "Si Suiza quiere seguir siendo competitiva a nivel internacional debe ofrecer productos a los costos más bajos posibles”.
Una fractura social
La brecha digital es cada vez menos de orden geográfico. Las tecnologías de la información aumentan de forma inédita los vínculos económicos que existen entre los distintos países del planeta.
Sin embargo, la fractura numérica existe indiscutiblemente. Y tanto en el Sur como en el Norte se sitúa incluso dentro del país mismo.
De hecho, separa a las personas que están en condiciones de utilizar estas tecnologías para dar un mayor valor a sus habilidades, de aquellos individuos con poca o ninguna formación.
swissinfo, Frédéric Burnand, Ginebra
(Traducción: Andrea Ornelas)
Datos clave
La brecha digital es cada vez menos de orden geográfico.
End of insertionContexto
El desarrollo de las tecnologías de la información (TIC) permite a un número creciente de países del Sur competir con los países del Norte en la industria de los servicios.
Asia ya es un protagonista de peso en este ámbito. Pero ciertos países de África y América Latina comienzan también a perfilarse.
Esta dinámica permite sacar provecho especialmente a los países que han invertido en educación e investigación.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.