El huevo de Pascuas, un símbolo ancestral
Durante las Pascuas, toneladas de huevos duros son devorados cada año. Sin hablar de los de chocolate o de mazapán.
Desde tiempos remotos, la humanidad concede al huevo significados mágicos y simbólicos. Varias tradiciones hasta lo asimilan al principio de la vida.
Nuestros antepasados lejanos, griegos, japoneses o chinos pensaban que la gente había nacido de un huevo. Separado en dos, habría producido el cielo y la tierra.
Los hawaianos, creían que su isla fue el resultado del estallido de un huevo que había sido puesto por un gran pájaro.
Cuna del universo
En Finlandia, una recolección de cánticos antiguos cuenta que siete huevos fueron el comienzo del universo. Estrellándose, formaron el firmamento, el sol, las estrellas o las nubes.
Mitos similares existieron en Gran Bretaña. En Galia, el huevo simbolizaba el sol o la fecundidad.
Entre los egipcios y los romanos por ejemplo, materializaba el renacimiento de la naturaleza, incluso la ressurección o la continuidad de la vida en el más allá.
Se ofrecía huevos teñidos o pintados a su familias y a sus amigos al principio de la primavera para desearles plena abundancia.
Recuperación por parte de la Iglesia
Más tarde, los cristianos se apoderaron de esta costumbre. Desde el siglo IV, la Iglesia impone ayuno y abstinencia durante los días de Cuaresma, los 46 días antes de Pascua.
En principio, durante este período, los fieles no debían consumir ningún tipo de huevos.
Pero imposible por supuesto hacer razonar a las gallinas que no dejan de poner porque un decreto esclesiástico lo prohibe. Para no botarlos, los huevos son cocidos y comidos u ofrecidos en Pascua.
Pero desde el siglo XII, la Iglesia hasta aceptó incluso de bendecirlos.
…y por la industria
En Francia, los adultos les contaban a los niños que los huevos de Pascua habían sido traídos por las campanas de las iglesias que fueron llevadas a Roma para recibir allí la bendición del Papa.
En Suiza, el conejo de Pascua, considerado como el responsable de esconder los huevos en los jardines o los apartamentos, progresivamente se sustituyó a las campanas a partir de 1940. Pascuas era celebrada en las comarcas suizas con redobles de campanas.
Conciente sin duda del provecho que se podía obtener tal costumbre, la industria del chocolate se interesó por esta tradición. Desde hace un siglo, propone golosinas pascuales especialmente confesionadas para la ocasión.
Diferentes costumbres sobreviven
Pascua vió nacer otras costumbres. Los mercados de los huevos y, más insólito, el deporte que consiste en lanzamiento de huevos sobre dos personas vestidas con ropa blanca y ubicadas a 50 metros del lanzador.
Ciertos pueblos perpetúan todavía hoy la tradición de las carreras de huevos. Teniendo un huevo en una cuchara, los participantes atraviesan rápidamente un trayecto sembrado de obstáculos que hay que sortear sin que el huevo se caiga.
Otra costumbre es celebrada ritualmente. En Lausana, cada año un mosaico gigante es cofeccionado con 50 mil huevos en la plaza pública. El producto de su venta es destinado a ayudar a los minusválidos.
Pero los huevos de Pascua más célebres probablemente son los del joyero ruso Carl Fabergé, muerto en Lausana en 1920. El primero que fabricó se lo ofreció al zar Nicolás II en 1885.
Cerca de 50 huevos imperiales conteniendo oro fueron creados por Fabergé entre 1885 y la revolución de 1917. Alcanzan hoy sumas considerables en el momento de las subastas.
swissinfo, Alberto Dufey
Datos clave
Los huevos pascuales perpetúan antiguas tradiciones, muchas de las cuales se celebran durante estos días en varias comarcas de Suiza.
End of insertionDatos clave
Migros propone 6 millones de conejos, gallinas y patos chocolateados.
Su concurrente, la Coop, más de 3 millones de animales en chocolate llenan sus escaparates desde principios del marzo.
Los huevos forrados y otros pequeños productos son vendidos ya desde mediados de febrero.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.