Navigation

Ganan terreno ex obreros contra Holcim Ecuador

El trabajo de temporeros en la raíz del conflicto de Holcim en Ecuador. Keystone

El gobierno de Rafael Correa instruye a la filial del grupo cementero helvético a pagar 31,7 millones de dólares por utilidades retenidas.

Este contenido fue publicado el 22 agosto 2007

El conflicto empezó en 2002 y trascendió al ámbito legal en 2004. Ante el anuncio, Holcim expresa su desacuerdo y apela.

El grupo helvético Holcim, número dos del cemento en el mundo, enfrenta su más grande escollo en Ecuador.

Desde hace siete semanas (04.07), incumple la instrucción que le dio el Ministerio del Trabajo ecuatoriano de indemnizar a 254 ex trabajadores suyos por el equivalente a 38 millones de francos suizos.

El concepto: utilidades retenidas entre 1999 y 2004.
Holcim considera injusto el fallo del Ministerio del Trabajo y apeló de inmediato contra el mismo.

Sin embargo, ésta es la primera vez que el gobierno ecuatoriano interviene a favor de trabajadores que han hecho incluso largas huelgas de hambre para recuperar lo que consideran que les pertenece.

El conflicto se convirtió ya en el más largo de la historia de Holcim en América Latina.

El punto de partida

En todo conflicto hay al menos dos partes involucradas. Dos visiones.

En la batalla legal Holcim Ecuador-ex obreros, el punto de partida se encuentra en la ola neoliberal que recorrió a países como Ecuador, México, Perú o Argentina durante los años 90´s.

En el caso ecuatoriano, el entonces presidente Sixto Durán Ballén decidió privatizar petróleo, electricidad, telefonía y cemento, entre otros sectores, para adelgazar un Estado obeso y oneroso.

Su objetivo primario se cumplió, pero trajo consigo una larga serie de complicaciones.

En el caso de Cemento Nacional –que fue vendida a Holcim en 1995-, tras la enajenación, el grupo suizo se ocupó de sanear financieramente al nuevo corporativo.

Esto implicó liquidaciones de personal. "Muchos de los trabajadores se fueron con las manos casi vacías en 2002, nos daban apenas 2.000 o 2.500 dólares por más de 20 años de trabajo", asegura Jennher Beltrán Malo, procurador común de los ex trabajadores de Holcim.

Muchos de los empleados que siguieron laborando para Holcim lo hicieron bajo nuevas fórmulas de contratación, esto es, vía empresas de trabajo temporal, fenómeno que en Ecuador se conoce como "tercerización".

Fórmula que implicó que entre 1999 y 2004 muchos trabajadores no hayan recibido pago de utilidades.

Dispuestos a todo

Los trabajadores han ido lejos en la defensa de sus intereses.

Jennher Beltrán Malo refiere que en 2004 los obreros de Cemento Nacional constituyeron un Comité Especial que se encargó de entregar a Holcim un pliego petitorio que exigía "estabilidad laboral, pago de utilidades y otros derechos suspendidos".

En represalia, la empresa comenzó una nueva etapa de despidos, dice.

En 2005, cansados del silencio de la empresa y de las autoridades, los ex trabajadores exigieron una audiencia con José Serrano Salgado, entonces Ministro de Gobierno.

Finalmente, la consiguieron en octubre de ese año. Serrano los citó a las 8h30 y tras postergar tres veces la cita ese mismo día, sobre las 17h00 horas su equipo les anunció que había dejado ya sus oficinas.

Los trabajadores reaccionaron molestos y en la trifulca hubo daños materiales; 84 de ellos fueron detenidos durante más de 40 días acusados por el gobierno ecuatoriano de "incendio, plagio y destrucciones de bienes".

Simultáneamente, otro grupo de ex trabajadores sostenía una huelga de hambre en Quito que duró más de 30 días para exigir una audiencia con el gobierno.

La administración de Alfredo Palacio siempre se mantuvo al margen del conflicto y apoyó tácitamente a Holcim.

Un nuevo giro

El nuevo gobierno ecuatoriano, que inició funciones en enero de 2007, dio un giro al dossier Holcim Ecuador.

El Oficio Número 245-DTAJ-2007 (6 de julio del 2007) del Ministerio del Trabajo y el Empleo del Ecuador, anuncia a través de su titular, Antonio Gagliardo, que los trabajadores tienen derecho a participar del 15% de las utilidades que obtuvo Holcim Ecuador entre 1999 y 2003, "sin perjuicio de lo que se haya resuelto en juicios individuales que sobre la materia hayan podido dictar jueces competentes".

Con lo que instruye a la empresa helvética indemnizar a los trabajadores querellados por el equivalente a 31,7 millones de dólares.

Holcim se inconformó ante el fallo y no ha entregado aún el dinero a los involucrados.

La posición de Holcim

Entrevistado por swissinfo, Peter Gysel, portavoz de Grupo Holcim, ofrece una posición que da relieve a un protagonista hasta ahora poco mencionado: las agencias de empleo temporal.

Una serie de empresas especializadas en el empleo temporal proveyeron de recursos humanos a la nueva Holcim Ecuador antes del 2003 y muchos de los ex trabajadores inconformes forman parte de este grupo.

Concretamente, de los 265 reclamos que hemos recibido, dos tercios pertenecen a ex trabajadores que prestaron servicios a Holcim a través de una agencia temporal, por lo que son éstas las que deben darle respuesta a sus demandas; otros 45 casos recibieron fallo a favor de Holcim por parte de una corte de Primera Instancia; otros tres casos, también nos favorecen por una corte de Segunda Instancia; y el resto (unos 40 casos) siguen pendientes de resolución, destaca Gysel.

Refire también que Holcim Ecuador está convencida de que el conflicto se resolverá a su favor o las empresas de empleo temporal podrán responder.

Confirmó que tras recibir la noticia del Ministerio del Trabajo ecuatoriano de indemnizar a los ex obreros con 31,7 millones de dólares, Holcim apeló.

Con ello, la que parecía la resolución definitiva del conflicto abrió un nuevo capítulo. Sólo que, a diferencia de los años previos, esta vez Holcim se enfrenta a dos contrincantes: los trabajadores y el gobierno de Rafael Correa.

swissinfo/Andrea Ornelas

Contexto

Tras su privatización, Cemento Nacional de Ecuador se escindió en dos sociedades: Cemento Nacional y Cementos Rocafuerte. Esta última se convirtió en holding o matriz del grupo.

El Gobierno ecuatoriano del Presidente Rafael Correa estima que el incumplimiento del pago de utilidades por 31 millones de dólares a trabajadores de Cemento Nacional (hoy Holcim Ecuador) responde a un caso de "tercerización".

La "tercerización" o subcontratación consiste en contratar a una tercera empresa para el suministro de servicios específicos como recursos humanos, informática, demoliciones, mensajería, etcétera.

End of insertion

Datos clave

Ecuador ha tenido cuatro Presidentes desde que inició el conflicto de Cemento Nacional (hoy Holcim Ecuador) Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y Rafael Correa.

Holcim Ecuador tiene 854 empleados.

Opera una planta de cemento, una molienda de cemento, 8 plantas de hormigón y 3 plantas de agregados y produce 3 millones de toneladas de cemento al año.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.