Navigation

Día del refugiado: favorecer la integración

Refugiados de Pakistán en San Gall dan a conocer sus especialidades culinarias. Keystone

“Juntos hacia el porvenir” es el lema con el que Suiza celebró este sábado el Día nacional de los refugiados. El presidente de la Confederación, Joseph Deiss, instó a favorecer esa meta.

Este contenido fue publicado el 18 junio 2004 - 16:29

Las organizaciones de ayuda a los refugiados piden más tolerancia con las personas obligadas a dejar sus países por persecuciones políticas o religiosas.

Suiza celebra este día desde hace 25 años, pero esta esta vez tuvo lugar en un momento muy particular debido al resurgimiento de la intolerancia racial y al hecho que el mismo Parlamento acaba de adoptar leyes destinadas a frenar el flujo de refugiados.

Clima de hostilidad

El Parlamento adoptó la semana pasada medidas en contra de los demandantes de asilo cuyas solicitudes fueron rechazadas. Entre ellas destaca la suspensión de la ayuda económica, lo que ha empujado a muchos de ellos a vivir en la clandestinidad.

Suiza se ha convertido en un país con atractivo económico para personas que buscan sacar provecho indebido del estatuto de refugiado, actitud que ha provocado una airada reacción de partidos políticos de la derecha dura y ha ayudado a crear un clima de hostilidad hacia los emigrantes en general.

La Organización Suiza de Ayuda a los Refugiados (OSAR), que agrupa a varias obras helvéticas de asistencia a los desterrados, llamó por su parte a favorecer el acercamiento entre suizos, refugiados y los emigrantes. “Hacer mucho con poco”, dice su lema alusivo a la celebración de este Día.

Es decir, un llamado a romper las barreras entre suizos y emigrantes a través de gestos como son el sonreír al encontrarse con ellos en las escaleras de sus departamentos, compartir comidas y actividades deportivas, por ejemplo.

Promover la integración

En cuanto al presidente de la Confederación, Joseph Deiss, insistió en los esfuerzos que realiza el Gobierno con la puesta en marcha de programas de integración, especialmente a través de la formación y el empleo.

“La integración comienza con el aprendizaje del idioma, pues desde el momento en que se domina una lengua se accede muy rápidamente a la escuela y al mundo del trabajo”, afirmó Joseph Deiss.

“El vivir con nosotros, significa también un deber de reciprocidad. Así como nosotros damos una oportunidad a los refugiados ellos también deben estar dispuestos a aceptar esa oportunidad que se les brinda. Un paso por cada lado”, precisó Deiss.

Manifestaciones en todo el país

En las principales ciudades suizas, especialmente en Basilea, Zúrich, Berna, Lausana y Ginebra, diferentes ONG y asociaciones de emigrantes organizan este sábado diferentes manifestaciones destinadas a sensibilizar a la población local.

Espectáculos musicales, fiestas con bailes típicos, proyecciones cinematográficas, exposiciones pictóricas y fotográficas y hasta encuentros de fútbol entre comunidades de extranjeros han sido programadas. Es el caso de Ginebra, donde un equipo formado por emigrantes musulmanes enfrentará a otro integrado por cristianos.

También en diferentes iglesias y parroquias se efectuarán liturgias intercomunitarias, y algunos municipios del cantón de Vaud iluminarán con luces azules algunos monumentos públicos, una forma de marcar la fecha.

Disminución en el plano internacional

Por su parte, el Alto Comisario de Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR), Ruud Lubbers, (organismo que tiene su sede en Ginebra), dio a conocer en un comunicado que en el mundo 17,1 millones de personas vivían, en el 2003, como refugiados.

“Se trata de una disminución con respecto a los años anteriores”, indicó. Esto se debe a la solución de la crisis de Angola y de Afganistán. En años anteriores el número de refugiados asistidos por el ACNUR fue de 21.8 millones de desplazados.

Contrariamente a lo que se piensa, no son los países europeos el principal destino de los refugiados. Según las estadísticas del ACNUR, los 5 primeros países de acogida son Pakistán (1,1 millones), Irán (985.000), Alemania (960.000) Tanzania (650.000) y Estados Unidos (452.000).

En cuanto a los exiliados, la mayoría proviene de Afganistán (2,1 millones de refugiados), Sudán (606.000) y Burundi (531.600).

En Suiza la mayoría de refugiados proviene de los países de la ex Yugoslavia, seguido del continente africano.

swissinfo, Alberto Dufey

Datos clave

Programas gubernamentales para favorecer la integración de los refugiados.

End of insertion

Contexto

Las organizaciones de ayuda a los refugiados hacen llamado a romper las barreras entre suizos y emigrantes a través de gestos simples como el saludarlos.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.