Stanley Kubrick en Zúrich
Luego de Francfort, Berlín, Melbourne, Gante, la exposición 'Stanley Kubrick, en el espíritu de un realizador visionario' hace escala en Zúrich hasta el 2 de septiembre.
Apasionante recorrido entre objetos, vestidos, fotos, escenarios y extractos de obras maestras.
Trece largometrajes y casi igual número de obras maestras: en Stanley Kubrick (1928-1999), el peso de la obra no se mide por la cantidad.
Innecesario ser cinéfilo para conocer estos títulos que hicieron época en la historia del cine: de 'El Beso del asesino' (1955) a 'Eyes wide shut', su última película, en 1999, con Nicole Kidman y Tom Cruise, pasando por 'Lolita' (1962), la obra del neoyorquino exiliado en Inglaterra es tan rica como multiforme.
La exposición de Zúrich permite una nueva inmersión en ese universo. Montada en 2004 en Francfort en colaboración con Christiane Kubrick, su esposa, y Jan Harlan, su cuñado, traza el trayecto de la carrera del genial realizador gracias a centenares de objetos procedentes de sus archivos particulares.
"Una familia caótica"
"Estoy tranquila de que la organización de esta exposición haya sido exitosa", explicó Christiane Kubrick, actriz y pintora de origen alemán, ante los medios de comunicación en Zúrich. Nuestra familia es tan caótica... Stanley reunía tanto material para cada película, era como si empezara sus estudios cada vez".
"Cuando la película había sido concluida –prosiguió la Señora Kubrick-, Stanley empujaba a un lado todo lo que había acumulado y decía que algún día lo arreglaría, lo que no hacía nunca".
La exposición se desarrolla de manera cronológica, desde el primer cortometraje, 'Day of the fight', un documental sobre un boxeador filmado en 1951. La minuciosidad de Stanley Kubrick se aprecia en cada objeto expuesto.
Quedamos pasmados ante el tiempo que hizo falta –en la época de las máquinas de escribir- para elaborar guiones cinematográficos tan precisos, detallando cada escena sobre grandes hojas sujetadas entre sí con alfileres.
Coleccionista de objetivos
La atención que el realizador dispensaba a sus cámaras cinematográficas también quedó documentada. En una de las numerosas entrevistas difundidas en la exposición, uno de sus amigos cuenta que Kubrick era conocido porque siempre tenía los mejores objetivos existentes, incluso prototipos que áún no estaban en el mercado.
De esa manera, utilizó material concebido por la Nasa, particularmente para la famosa 'cámara de las velas' de 'Barry Lindon', que ya había imaginado para su proyecto de 'Napoléon'.
Un proyecto, este último, cuyo fracaso -el MGM se negó a financiarlo en 1969- sumergió al realizador en una grave crisis, recordó Jan Harlan. La otra gran película no realizada, 'Aryan Papers', tiene también sitio en la exposición, lo mismo que el proyecto finalmente filmado por Spielberg, 'A.I.'
El feto de '2001, Odisea...'
También con respecto a la ciencia ficción, la parte de la exposición consagrada a '2001, Odisea del espacio' (1968) es, evidentemente, uno de los momentos fuertes: monolito, reproducción de la centrifugadora de 12 metros de diámetro construida por Kubrick para rodar dando la ilusión de la ingravidez, el feto en la cara triste envejecida forman parte de los objetos expuestos.
El visitante podrá ver las famosas mesas con forma de cuerpos femeninos arqueados de 'Naranja mecánica', la máscara y la capa negra de Tom Cruise en 'Eyes Wide Shut' y, también a guisa de ejemplo, la silla imaginada para los travelines en los pasillos de 'The Shining' (1980).
Un hombre amable y muy familiar
El actor Matthew Modine figura en la 'ficha técnica' de la exposición gracias a las fotos que realizó sobre el rodaje de 'Full Metal Jacket'. Según él, Kubrick no era el megalómano de difícil acceso como se le describió a menudo.
"Lo que era una locura con Stanley es que todo el mundo tenía algo que contar a su respecto. Sin embargo, mi encuentro con él no pudo ser más simple: un chofer me llevó a su casa, y he ahí que sale de su casa, con sus perros, él, el pilluelo judío del Bronx, como cualquier campesino inglés".
"Estaba increíblemente enamorado de su familia", añade Matthew Modine. "Posiblemente fue duro con algunas personas en el pasado, pero es un aspecto que no le conocí en absoluto. Al contrario".
swissinfo, Ariane Gigon Bormann, Zúrich
(Traducción, Marcela Águila Rubín)
STANLEY KUBRICK
Fallecido en 1999, Stanley Kubrick nació en 1928 en el Bronx, en Nueva York, de padres oriundos de la Europa central. Primero fotógrafo, filma desde 1951 varios cortometrajes de manera autodidacta.
Su filmografía arranca realmente con 'Killer's Kiss' (El beso del asesino, 1955). Siguen 'The killing' (La última razzia, 1956), 'Paths of glory (Los caminos de la gloria, 1957) y 'Espartaco'.
En 1961, Kubrick deja Hollywood y se establece en Londres. Concluye 'Lolita' en 1964, 'Dr. Strangelove' en 1964, '2001: Odisea del Espacio' en 1968.
A 'Naranja Mecánica', que genera un escándalo en 1971, siguen: 'Barry Lyndon' (1975) 'The Shining' (1980), 'Full Metal Jacket' (1987) y su última película, 'Eyes Wide Shut' (1999).
LA EXPOSICIÓN
El Museo del Filme Alemán de Francfort pudo consultar, clasificar, archivar y utilizar los archivos privados de Stanley Kubrick en colaboración con su viuda, Christiane Kubrick, y el hermano de éste, Jan Harlan, que trabajó con el realizador desde finales de los años 60.
La exposición Stanley Kubrick, en el espíritu de un realizador visionario' (Stanley Kubrick, inside the mind of tiene visionary filmmaker'), ha sido visitada por 54.000 personas en Francfort: 78.000, en Berlín; 34.000 en Melbourne y 33.000 en Gante (Bélgica).
Antes de Roma (desde octubre próximo), la exposición tiene que ver en Zurich, Papiersaal Sihlcity, hasta el 2 de septiembre de 2007.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.