Navigation

Blaise Cendrars: un 'outsider' en La Pléiade

Blaise Cendrars en 1953. AFP

La Pléiade, prestigiosa colección de Ediciones Gallimard, recibe a Blaise Cendrars. Dos volúmenes reúnen las obras autobiográficas completas del suizo, gran viajero y escritor anarquista. ¿Cómo es percibido su trabajo? Panorama.

Este contenido fue publicado el 15 mayo 2013 - 11:00
Ghania Adamo, swissinfo.ch

Blaise Cendrars no es el primer hombre suizo de letras que llega a la prestigiosa colección de Gallimard. Antes de él, estuvieron Benjamin Constant, Jean-Jacques Rousseau y, más cerca de nosotros, Charles-Ferdinand Ramuz. Un cenáculo de escritores de los que se desprende un poco Cendrars, el inclasificable. ¿Dónde situarlo? Su reputación es principalmente la de un poeta: es el hombre del Transiberiano. Y su renombre mundial pasa a través de ese poema de prolongada travesía ilustrado por Sonia Delaunay.

Pero también es novelista. Un novelista, empero, extravagante, con una pasión muy singular por la escritura que lo obliga a hacer pausas de varios años entre el comienzo y el final de una novela. Empezó a escribir  La mano cortada, segundo volumen de sus Memorias, en 1917 para concluirlo en 1946.

Un rumiante para la crítica

“Cendrars necesita tiempo, es un rumiante y un objeto difícil para la crítica, desconcertada por la discontinuidad de su producción literaria. Los especialistas tardaron mucho hasta ver en él al constructor de una gran obra”, dice Claude Leroy, quien dirige esta edición de las Obras autobiográficas completas de Cendrars.

“Hace veinte años, continúa, la entrada del escritor en la famosa colección de Gallimard era inimaginable. Hoy parece evidente porque su trabajo, considerado entonces flotante, revistió luego su coherencia”. “La apertura de los archivos de Blaise Cendrars a principios de los años 80, en Berna, tuvo mucho que ver. Permitió a los investigadores, de orígenes diversos, realizar trabajos académicos, contribuyendo así a (re) lanzar al escritor en diferentes países del mundo.

Europa, África, América... Cendrars es conocido y percibido de manera diferente. Su éxito varía de una cultura a otra y depende también de las traducciones de su obra. “El África Negra francófona lo descubrió sobre todo merced a su Antología Negra, publicada en 1921. Una obra fundadora porque reúne cuentos africanos. El libro puede parecer hoy pasado de moda, pero en el momento de su aparición fue tan importante como el descubrimiento del arte negro por los cubistas”, explica Claude Leroy. 

Un marginal para los estadounidenses

Parcial o insuficiente, la traducción de los textos de Cendrars en Estados Unidos deja un sentimiento de frustración. Durante su vida, el hombre libertario que fue sufrió para encontrar un mercado en el país puritano.

“Gracias a un agente literario en América del Norte, Cendrars pudo publicar en inglés su primera novela, El Oro”, narra  Christine Quellec Cottier, directora del Centro de Estudios Blaise Cendrars, en Lausana y Berna. “Las dificultades surgieron con Las Memorias y, sobre todo, con Moravagine, obra en la que los estadounidenses vieron violencia, alguna forma de anarquía y un nihilismo asociado con la Revolución Rusa. Hubo que esperar varios años hasta que Suiza fuera apreciada en Estados Unidos”.

“Moderadamente apreciada”, precisa Claude Leroy, quien estima que hasta ahora, Cendrars no ha logrado el lugar que merece en Estados Unidos. “Allá, dice, todavía se percibe como un marginal. Excepto en el medio underground (alternativo) donde tiene sus lectores y admiradores. Patti Smith, por ejemplo, se reclama de las suyas”.

Cendrars no está en lo políticamente correcto. Esto es al menos lo que se diría de él si estuviera vivo. “El odio a los boches (alemanes), que reiteró en sus Memorias (La mano cortada, Yo maté), no favorece su éxito en Alemania, en donde, sin embargo, la mayoría de sus escritos han sido traducidos”, prosigue Claude Leroy.

Biografía

1887: Nacimiento de Frederick Louis Sauser (Blaise Cendrars) en La Chaux-de-Fonds, cantón de Neuchâtel.

1894-1896: Estadía de la familia en Nápoles.

1897: Enseñanza media en Basilea.

1902: Escuela de Comercio de Neuchâtel.

1904-1907: Estadía en San Petersburgo, donde trabaja para el relojero suizo Leuba.

1911: Viaje a Nueva York, donde le cuesta adaptarse a la vida estadounidense.

1914: Alistamiento en el ejército francés, pierde el brazo derecho en la guerra.

1916: Naturalización como ciudadano francés.

1924-1927: Tres viajes a Brasil.

1939-1940: Corresponsal de guerra.

1943-1949: Inicio de la escritura de sus Memorias.

1950: Regreso a París.

1960: Comandante de la Legión de Honor.

1961: Muerte.

End of insertion

Un poeta genial para los belgas

En cambio, su recepción en el mundo europeo francófono es diferente. “En Bélgica, a principios de los años 20, gana un lugar con la ayuda de Robert Guiette, un joven intelectual de Bruselas que lo admira y lo introduce en el mundo de la literatura belga como poeta vanguardista”, apunta Christine Quellec Cottier.

¿Y en Francia? ¡Oh! Cendrars se sentía tan bien que se enrola en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial, lo que le costó el brazo derecho y el rechazo de los suizos. Hubo que esperar hasta el centenario de su nacimiento para asistir a una reapropiación de Cendrars por esta Suiza que el escritor amó siempre. Sus ojos de gran viajero veían en ella toda la belleza del mundo.

A Pierre Lazareff, directivo de la prensa francesa, que le pidió un día elaborar un reportaje sobre la Helvecia, Cendrars respondió: “Ya verás, te voy a revelar un país mucho más extraño que las Islas de Sotavento, la Amazonia o el centro de África”.

Cendrars cayó enfermo y el reportaje quedó sin hacer.

Cendrars en La Pléiade

Blaise Cendrars. Obras autobiográficas completas. Tomo I y Tomo II. La Pléiade, Gallimard.

- Una edición de los poemas, novelas y cuentos de Cendrars está prevista para 2015-2016 en La Pléiade.

Otras publicaciones recientes:

- Blaise Cendrars, Robert Guiette, 1920-1959 y Blaise Cendrars, Henry Miller, 1934-1959. Dos volúmenes de correspondencia publicados por  Zoé, Ginebra.

- Entrevistas con Blaise Cendrars, extractos de los archivos de la RTS, reunidos en dos CD y publicados por Zoé.

End of insertion

Cendrars en Zoé

El 10 de abril de 2013 Zoé lanzó la colección Cendrars en todas las cartas. ¿Su propósito? Respuesta de Caroline Coutau, directora de la casa editorial ginebrina:

“Hace año y medio, recibí una carta manuscrita de Cendrars. Me puse en contacto con su hija Miriam para pedirle los derechos. Me habló de la colección y me sugirió la idea: publicar la correspondencia de su padre en varios volúmenes. Los dos primeros están consagrados a los intercambios epistolares con el novelista estadounidense Henry Miller y el poeta belga Robert Guiette. Seguirán unos ocho títulos, con cartas entre Cendrars y otras personas: Raymone, su esposa; George, su hermano; Jacques-Henri Lévesque, crítico y editor francés...

Deseamos hacer descubrir a un Cendrars más íntimo, y repatriar  al escritor suizo. Muchos franceses lo toman como un francés. Un regreso a la cuna nos parece entonces necesario. También hay que decir que hay en la Suiza de habla francesa una gran tradición de correspondencia literaria, muy apreciada por el público”.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.