Navigation

Un escultor reina en Pabellón de Suiza

Valentin Carron/Pro Litteris/Galerie Eva Presenhuber

La Bienal de Artes de Venecia es una suerte de sesión colectiva de psicoanálisis de los artistas. La actual muestra fue denominada ‘El Palacio Enciclopédico’ en referencia a la utopía de concentrar en un local único todo el conocimiento de la humanidad. No por casualidad la convocatoria se inaugura con la presentación del Libro Rojo, del psicoanalista suizo Carl Jung, en el pabellón principal.

Este contenido fue publicado el 05 junio 2013
Guilherme Aquino, Venecia, swissinfo.ch

La misión de representar a Suiza le corresponde al artista Valentin Carron.  Junto con el comisario artístico Giovanni Carmine, decidió adaptar las obras al conjunto arquitectónico modernista del pabellón construido por Bruno Giacometti en 1952.

La exposición comienza con una serpiente en hierro fundido de 80 metros de largo. Tiene dos cabezas: una mira para fuera, en lo alto del muro, y la otra vigila la puerta de entrada. Las extremidades están unidas por un cuerpo comprimido y sinuoso.

El visitante debe solamente seguir la línea trazada por el reptil en el aire,  en el piso y en las paredes, para recorrer toda la muestra compuesta de pinturas y esculturas. El itinerario cubierto por la serpiente revela una idea de base. Para Carron, el destino final es menos importante que el camino mismo.

“Para mí, la serpiente fue un pretexto para ser usado en la construcción respetando el espacio. Una gran excusa para una gran línea. Y no busqué una simbología específica. Ya posee muchas”, declaró el artista a swissinfo.ch

El reptil conduce a las 17 obras expuestas, siendo ella misma la obra número 18. Su volumen cambia a lo largo del recorrido y cuando sube por una de las paredes cubiertas por un tejido italiano el cuerpo se transforma en una línea tenue de gran delicadeza.

Rigor poético

No fue un deambular simple. Valentin Carron vive una eterna metamorfosis. Inquieto  y curioso, está siempre en mutación, lo que se refleja en su forma de trabajar. “Comenzamos hace nueve meses, con la planta del pabellón. Y cada semana tenía nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevas soluciones.

Cambié bastante hasta que, tanto yo como el curador, llegamos a un proyecto definitivo. Las piezas comenzaron a ser elaboradas al final del año pasado”, explica Valentin Carron a swissinfo.ch

“El  trabajo se zambulle en el  fondo mismo del significado del arte y pasa por el filtro de su lugar de origen, el Cantón del Valais. El proceso fue muy creativo e intenso. Unimos esfuerzos de manera precisa y eficiente. Es un artista poético y consigue imprimir la poesía incluso por sobre el rigor formal”, explica a swissinfo.ch Giovanni Carmine, comisario artístico del pabellón suizo.

La serpiente era un detalle de la ventana del cuartel de bomberos de Zúrich. Elegante y minimalista, respeta el estilo del art-nouveau del lugar. El artista le dio a la serpiente una nueva interpretación, en sintonía con su forma de ser y de estar en el mundo.  “Para mí, todos los movimientos del Siglo XX son importantes. Focalizo mi mirada en una y otra parte, cambio permanentemente;  es como una televisión, cambio de canal a cada instante. Y para estos trabajos aquí, las esculturas de los instrumentos, estuve en el canal 60, de los años 1960, el canal del neorrealismo”, sostiene.

Es una de las razones que explican la presencia de la motocicleta marca Piaggio de 1967. El ciclomotor fue resultado de una esmerada restauración de Valentin Carron que no se preocupa de la fidelidad hacia el original. Durante el trabajo cuestionó desde los deseos de la adolescencia y los límites de la velocidad hasta el tono correcto del color.

Pabellón suizo

Giovanni Carmine, curador del pabellón suizo, es director de la Kunst Halle de San Gall.

El artista Valentin Carron fue elegido por una comisión independiente de siete jurados, designados por la Fundación Suiza para la Cultura Pro Helvetia.

El Pabellón de Suiza cuenta con tres ambientes. Uno para escultura, otro para las artes gráficas y una sala para pintura.

Valentin Carron nació en Martigny, Cantón del Valais, en  1977, lugar donde reside. Sus obras ya fueron expuestas en París, Nueva York y Murcia, en España, además de Zúrich y Berna. Estudió en la Escuela de Arte de Lausana.

End of insertion

Reinterpretación

La fuerza innovadora de Carron consiste en ir más allá de la fuente original. El artista se ubica entre el trabajo visto y la nueva clave de lectura. Después, como una serpiente que prepara el ataque, logra dar un nuevo contenido a una forma ya conocida. Amante de los arquetipos, representa al mundo en forma de pinturas y esculturas.

Giovanni Carmine señala: “une los discursos de la identidad a una recuperación sin ser moralista. Valentin Carron rescata la técnica y las ideas estéticas interesantes que, a lo largo del tiempo, fueron olvidadas o interpretadas nuevamente de forma equivocada”.

Un ejemplo es la serie de instrumentos creados inicialmente combinando cobre y zinc. Fueron pisoteados, amasados y, finalmente, fundidos en bronce. La técnica es del neorrealismo francés pero el gesto de destrucción de los elementos musicales corresponde al movimiento punk. Están expuestos dentro y fuera del pabellón y se mimetizan en los muros en los que están colgados. Mirando en detalle, las obras que parecen iguales no lo son.

La misma ilusión existe con los seis cuadros de fibra de vidrio y resina acrílica. Imitan el cemento, en plena armonía con la materia prima usada en la realización del propio Pabellón de Suiza.  Las hendiduras de las “vidrieras” diseñadas en la superficie reproducen los vidrios presentes en la fachada de la Real Academia de Bellas Artes de Bruselas. Diferentes una y otras, constituyen un homenaje a las pinturas abstractas del modernismo.

Valentin Carron afirma: “no tengo un material preferido. Cada material me proporciona las posibilidades de encontrar nuevas personas, de usar nuevas técnicas para lograr resultados diversos”. Su  intención es dar vida a un arte que respete la arquitectura, sin la menor pretensión de hacer pasar un mensaje a través de sus obras. “Esa es la tarea de los políticos o de los filósofos”, sostiene con un dejo de ironía.

La Bienal 2013 en números

 El Palacio Enciclopédico fue una utopía creada por el  ítalo-americano  Maurino Auriti (1891- 1980). En 1955, proyectó un museo con 136 pisos en Washington, para albergar el conocimiento de la humanidad.

En la versión de la Bienal de Artes de Venecia, en esta 55ta edición, ese sueño se traduce en la presencia de cerca de 4.500 objetos expuestos.

Los mismos fueron elaborados por 158 artistas de 37 países.

El Libro Rojo de Carl Gustav Jung reúne el manuscrito y las ilustraciones realizadas a lo largo de 16 años de producción. Por primera vez puede ser admirado en Italia.

La exposición estará abierta entre el 1ro de junio y el 24 de noviembre del año en curso.

Los organizadores esperan la presencia de 500 mil visitantes.

De las 88 naciones participantes en sus pabellones nacionales, 10 se presentan por primera vez: la Santa Sede, Angola, Bahamas,  Bahréin, Costa de Marfil, Kosovo, Kuwait, Maldivas, Paraguay y Tuvalu.

Los eventos paralelos son  47. Entre ellos el Saloon Suisse, con una serie de encuentros entre artistas y el público en el Palazzo Trevisan degli Ulivi.

El Pabellón de Brasil  aporta una obra del arquitecto, diseñador, gráfico, pintor y escultor suizo Max Bill (1908-1994).  Fue el vencedor de la primera Bienal de San Pablo en 1943 e influyó el nuevo lenguaje del arte brasilero.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.