"No hay que tenerle miedo al concurso"
Sobre el final de su gira por Latinoamérica, el presidente del 'Prix de Lausanne', Charles Gebhard, trazó para swissinfo su balance:
"Hay diferentes estados de situación de la danza en los distintos países que visitamos, y somos concientes de lo costoso que puede ser para muchos bailarines llegar a Suiza para participar en el premio".
A Charles Gebhard la vida parece haberlo llevado a la danza. Aficionado al ballet desde hace más de 40 años gracias a su esposa (hermana de Heinz Spoerli, coreógrafo que dirige el Ballet de Zúrich), también la empresa en la que trabaja fue una de las primeras en patrocinar en su creación, en 1973, el 'Prix de Lausanne'
Quizás por esta "afición incurable", como la definió, la gira que emprendió por América Latina no tuvo que ver sólo con promocionar la participación de los talentos locales en uno de los concursos de danza más prestigiosos del mundo.
Su objetivo final era tratar de encontrar una solución y conocer personalmente los problemas que enfrentan los candidatos latinoamericanos para poder llegar a la competición.
México, Cuba y Argentina, mayor desarrollo de la danza
"Ya recorrimos México, Perú, Cuba, Chile, Argentina y terminaremos con Brasil. Y puedo decir que hay estados diferentes de situación o evolución de la danza en los diferentes países que visité", comenzó diciendo Gebhard.
"En México, Cuba y Argentina es, de los países que estuve hasta ahora, donde está más desarrollada la danza, ya que hay escuelas muy profesionales", prosiguió.
"En México hay dos escuelas que enseñan estilo cubano y otras escuelas que enseñan con el método ruso. En Cuba hay una escuela nacional, apoyada por el gobierno y de muy alto nivel, que enseña el estilo cubano con mucho entusiasmo. De allí sabemos que hay bailarines de la talla de Alicia y Fernando Alonso".
Para poder evaluar Argentina, la máxima autoridad del 'Prix de Lausanne' sostuvo reuniones con titulares de diversas escuelas prestigiosas:
"Vine a ver la escuela del Teatro Colón, que me pareció muy buena, y también estuve en el estudio de Julio Boca donde aprecié que dan una buena preparación profesional para danza clásica y contemporánea".
Chile y Perú, con más limitaciones
En su paso por la capital chilena, Gebhard pudo conocer el trabajo de la Escuela de Ballet del Teatro Municipal de Santiago de Chile:
"Allí también hay un muy buen programa para convertirse en un profesional de la danza. Existen, además, varias escuelas privadas o comunales que tienen sólo un programa muy limitado de dos horas por día, pero eso no es suficiente".
En Perú la situación no fue de lo más óptima:
"Prácticamente son todas escuelas privadas que enseñan, en su mayoría, sólo 1 hora y media por día, lo que en principio no alcanza para ser un buen profesional. Pero hay una gran voluntad y pude percibir mucho entusiasmo por tratar de mejorar esto. La gente de Lima tiene que salir al exterior para formarse, porque la verdad es que no tienen todavía las herramientas".
Aunque todavía no había finalizado su gira, Gebhard ya se había referido a Brasil como "un vivero enorme" de bailarines y elogió sus escuelas, que podrá ver durante su paso por Sao Paulo. También anticipó que iría a Joinville para visitar la escuela Bolshoi.
El tema económico, un problema
Plenamente informado sobre la realidad socioeconómica de la región, el titular de la institución sostuvo:
"Somos conscientes de lo costoso que puede ser para muchos bailarines llegar a Suiza para participar en el premio. Por eso pensamos dos maneras para abrir posibilidades a más jóvenes latinoamericanos".
"Una de ellas es hacer las preselecciones en Argentina, como se va a hacer aquí en octubre, en la provincia de Córdoba, y la otra forma es que el candidato pueda mandar un video para participar en la selección en Suiza. Es decir, abrimos una instancia previa para facilitar la presentación".
Desde 1973, fecha en que se creó el premio, hubo unos 3.300 candidatos. De ellos, apenas alrededor del 4% pudieron llegar de Latinoamérica.
"Creo que, en cierta forma, es lógica esta 'subparticipación' de Latinoamérica en relación con Europa y Asia por varios motivos, entre ellos los económicos. Es por eso que estoy en esta gira, para tratar de encontrar una solución y, sobre todo, para conocer y sensibilizarme de los problemas que enfrentan los candidatos latinoamericanos para poder llegar al premio".
En busca de apoyos
Gebhard contó, a modo de ejemplo, que en la edición de este año del premio hubo un candidato brasileño y una joven argentina que no podían solventarse los gastos para llegar, los cuales fueron pagados por aportes privados.
"Y mi objetivo en esta gira por Latinoamérica es, en parte, identificar o hacer una campaña para atraer espónsores, ante personas individuales y empresas, justamente para permitir la participación de jóvenes latinoamericanos en el premio".
"El embajador de Suiza en Argentina, Daniel Von Muralt, por ejemplo, organizó un almuerzo con varias personas, y en esa reunión encontré una señora que de manera privada estaría interesada en apoyarnos, y otra señora que tiene una Fundación, que también lo haría".
Perder el miedo
Sobre el final de la entrevista, Gebhard quiso transmitir un mensaje para los jóvenes latinos:
"Creo que lo más importante es que no hay que tenerle miedo al concurso. Yo siento que los latinoamericanos tienen miedo de participar, porque les parece que no tienen el nivel para llegar, y yo les digo que están equivocados porque aquí hay mucho potencial. Es cierto que el nivel es muy alto, pero en América Latina hay mucho más potencial del que suponen".
"Además, acá en Argentina y en otros países de la región hay posibilidades de quedarse para desarrollarse como profesional, y también en Estados Unidos, por ejemplo, hay otros concursos que son más accesibles que en Europa".
swissinfo, Norma Domínguez, Buenos Aires
Contexto
El 'Prix de Lausanne' es una competencia internacional para jóvenes bailarines de 15 a 18 años de edad creado en 1973.
Desde 2004 cuenta con una representación en Argentina, dirigida por Cristina Sánchez.
Uno de sus principales objetivos es descubrir, promover y apoyar a los bailarines talentosos entre los bailarines más distinguidos del mundo.
A lo largo de su historia, 3.313 candidatos de 72 países han participado en el 'Prix de Lausanne', llegando desde Latinoamérica apenas 28 candidatos (Brasil, Argentina, México, Colombia, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y Costa Rica).
La situación de la danza en la región es dispar, siendo Cuba, México, Brasil y Argentina los países con mayores estructuras y posibilidades de formar profesionales de la danza.
Datos clave
La agenda de la gira latinoamericana del presidente del 'Prix de Lausanne', Charles Gebhard:
México D.F.: 7 y 8 de junio,
La Habana: 9 al 12 de junio,
Lima: 13 y 14 de junio,
Santiago de Chile: 14 y 15 de junio,
Buenos Aires: 16 y 17 de junio,
Río de Janeiro y Joinville: 18 al 21 de junio

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.