Cuba busca inversión económica en Suiza
Rodrigo Malmierca Díaz, viceministro cubano de la cartera de Inversión Extranjera y de Cooperación Económica, se encuentra en Suiza para dar a conocer las actuales posibilidades de inversión en esa isla del caribe. Sus planteamientos han despertado el interés de diversas firmas helvéticas.
Tras años de una profunda crisis económica y a pesar del bloqueo impuesto por Estados Unidos, Cuba ha encontrado un nuevo sendero hacia el crecimiento. La inversión extranjera en sectores claves como el turismo, es fundamental para el crecimiento sostenible en la mayor isla de las Antillas.
Las perspectivas más promisorias a mediano plazo se vislumbran en el sector turístico que registra una tasa de crecimiento de 18%, indicó Malmierca Díaz en Zúrich. Actualmente Cuba recibe 2 millones de turistas y requiere ampliar su infraestructura turística en 15.000 habitaciones en los próximos diez años para acoger a los 7 millones de turistas que prevé para el año 2010, con una oferta global de 50.000 habitaciones.
Ante los hombres de negocios suizos, reunidos en la Cámara de Comercio Latinoamericana en Suiza, el viceministro Malmierca habló sobre las posibilidades de inversión en Cuba. Numerosos empresarios suizos, incluidos representantes de firmas de ingeniería, de bancos y de asociaciones de inversión, de empresas farmacéuticas y de transporte, de institutos de investigación agrícola, de empresas textiles y de turismo, se mostraron interesados en sus planteamientos.
Suiza se encuentra en un grupo de más de cuarenta países que invierten menos de cinco por ciento del total. Inversionistas de España, Canadá e Italia acaparan dos tercios de las inversiones directas acumuladas, que llegan a 5 millones de dólares.
Una ventajosa legislación
Desde hace seis años, Cuba cuenta con una ley de inversiones competitiva en el ámbito de los países del Caribe y que establece una tase impositiva de 30 % sobre ganancias y de 25 % sobre salarios. La ley 77 permite además la repatriación de las ganancias netas.
Según expertos, el punto débil de la ley de inversiones extranjera es la 'imposibilidad práctica' de contratar personal en forma directa por parte de los inversionistas extranjeros.
En su encuentro esta semana con los empresarios suizos, Malmierca abordó también el delicado del periodo post-castrista en Cuba y sus ramificaciones en una transición y liberalización económica. Manifestó la firme voluntad de su gobierno de mantener una sólida economía estatal pero con empresas que deben de operar bajo principios de la economía de mercado.
Suiza y Cuba, viejos nexos
Cuba y Suiza están vinculados por una larga historia industrial y diplomática. Antes de la Revolución, varias empresas suizas de los sectores alimenticios y químico emprendieron grandes operaciones en diferentes partes de Cuba. Durante el periodo de la Revolución, que inició en 1959, varias empresas helvéticas mantenían una representación de un nivel discreto en la isla y participan aún en intercambios de orden comercial y humanitario en el ámbito medicinal.
Desde hace muchos años, la diplomacia suiza representa los intereses de Estados Unidos en Cuba y Suiza asume esa misma función en Washington para Cuba.
En los años 80, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con sede en Ginebra, visitó algunos lugares de detención en la isla. Hoy el CICR organiza talleres sobre derecho international humanitario en Cuba y fomenta programas de difusión sobre el mismo tema. El último de estos eventos concluyó el 24 de septiembre. Además, el organismo humanitario helvético apoya a la Cruz Roja cubana en programas de repatriación voluntaria de refugiados haitianos hacia su país de origen.
Algunos hechos demuestran que Suiza es uno de los países que quieren participar en la tácita apertura económica que se observa en Cuba. Por ejemplo, en 1997 Suiza y Cuba firmaron un tratado de promoción y protección de inversiones.
Cuba se abre al mundo. Y el mundo se abre a Cuba ... por partes. Falta que Cuba se abre más todavía a los cubanos; faltan condiciones para que ellos también puedan invertir algún día en su propio país.
Erwin Dettling, Zúrich

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.