Navigation

Bremgarten solidario con municipio nicaragüense

La risa optimista de Angela Collado y la seriedad de Maura Otero, del Centro de Asistencia Psicosocial de Ciudad Sandino.

A varios miles de kilómetros de distancia y desde hace varios años, la Comuna de Bremgarten (Berna) y Ciudad Sandino, en Nicaragua, tienen una singular relación de amistad.

Este contenido fue publicado el 30 julio 2007

En las dos puntas del ovillo solidario se encuentran actores humanos. El apoyo es pequeño, pero simbólico. Entrevista

"Aprendí muchísimo. Más de lo que yo misma pude aportar. En los años ochenta, en tanto joven profesional suiza pude colaborar en el área de salud mental y en las escuelas de Ciudad Sandino. Fue un privilegio y un enorme aprendizaje".

Así resume su impresión la psicóloga bernesa Ursula Schärer que como cooperante de la ONG suiza "Frères sans frontieres" (hoy Intercambiar) trabajó en el Centro de Asistencia Psicosocial de Ciudad Sandino entre 1981 y 1992,una experiencia compartida con otros profesionales nicaragüenses y extranjeros.

"En esos años lo más importante de la psiquiatría y la psicología latinoamericana y europea apoyaba activamente a Nicaragua y muchos profesionales llegaban a ese país centroamericano. Todo estaba abierto, en construcción. Cada propuesta era un nuevo proyecto viable. La capacidad de innovar y soñar no tenía límites", recuerda.

A inicios de los años noventa, los padres de Ursula Schärer, residentes en Bremgarten -en las afueras de la capital helvética-, promovieron el apoyo de la Comuna que desde entonces está vigente.

La importancia más simbólica que material refleja las declaraciones a swissinfo de la psicóloga nicaragüense Ángela Collado, encargada de coordinar la atención psicosocial en ese municipio a 13 kilómetros de la capital Managua.

swissinfo: ¿En qué consiste hoy el trabajo de asistencia psicosocial en Ciudad Sandino y cuáles son los problemas predominantes?

Ángela Collado: Las dos líneas principales continúan siendo la consulta externa, especialmente para niñas, niños y adolescentes en general y, por otra parte, el trabajo comunitario. Esto implica, sobre todo, las charlas de formación y el intercambio en las escuelas.

Los problemas son muy variados. Especialmente los casos de violencia o relaciones tensas entre los miembros de la familia.

swissinfo: En otros tiempos había una atención psicosocial más amplia, incluso con un Hospital del Día...

A.C.: Hoy el trabajo es diferenciado. Hay un psiquiatra ubicado en otro lugar del municipio. Coincidimos cuando debo consultarle algo o bien para inter-consultas. Pero los espacios son diferentes. Yo no atiendo enfermos mentales profundos.

En mi consulta no son casos patológicos propiamente dichos. La mayoría de los niños-adolescentes tienen problemas de conducta, ligados casi siempre a la relación con los padres. Sigue existiendo mucha violencia tanto en la relación padre-hijos como en la pareja y entre los miembros de la familia en general. Es el factor determinante.

swissinfo: Desde hace algunos años reciben un apoyo regular, anual, de la Comuna de Bremgarten. ¿Cómo es utilizado?

A.C.: Muchas veces las actividades que queremos implementar requieren de recursos materiales mínimos pero inexistentes en el presupuesto con que contamos. Una gran parte de esa donación la invertimos en las necesidades propias del servicio de psicología.

Me refiero a la compra de materiales de escritorio, lápices-filtros, elementos para la animación y para las charlas en las escuelas. O para asegurar, por ejemplo, las fotocopias, algo esencial para entregar a los alumnos y que no está contemplado en nuestros gastos.

Y un pequeño porcentaje permite reforzar el ingreso de los que trabajamos en esta área, facilitando, por ejemplo, el transporte para visitar las escuelas o las familias. Es una situación difícil. Históricamente, la salud mental no es una prioridad en el sistema de salud del país.

swissinfo: Al inicio Usted hablaba del valor simbólico de este aporte solidario...

A.C.: Sin duda. Un apoyo 'facilitador', porque se conjuga con mi propia motivación para hacer este trabajo en Ciudad Sandino. Los dos aspectos: motivación y solidaridad internacional, ayudan a realizar un sueño, aunque sea pequeñito. Es colaborar para que disminuya la violencia intrafamiliar y aportar así a que muchos jóvenes vean el amanecer con otros ojos, con más confianza y optimismo.

swissinfo, Sergio Ferrari, de retorno de Nicaragua

Contexto

La población de Nicaragua oscila en los 5.5 millones de habitantes (5.3 según datos del 2004).

Ciudad Sandino fue históricamente un populoso barrio de Managua, hoy convertido en municipio. Con sus 120.000 habitantes es una de los polos urbanos más concentrados de todo el país.

Un estudio realizado sobre el municipio señala una densidad de más de 2000 habitantes por kilómetro cuadrado.

Para la atención médica del Municipio existen tres Centros y dos Puestos de Salud. Ninguno con capacidad de hospitalización.

Un balance de los primeros cien días del gobierno sandinista elaborado por el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), indica que el ahorro del gasto público y la condonación de la deuda con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) permitieron aumentar un 3.21 % el presupuesto para el 2007.

End of insertion

Datos clave

La Comuna de Bremgarten, de apenas 3.800 habitantes, se ha mostrado siempre activa en la cooperación internacional.

En la actualidad, además del apoyo al trabajo psico-social en Ciudad Sandino, sostiene también un proyecto en el ramo de la salud en Honduras.

El monto del proyecto en Ciudad Sandino oscila en los 2.000 Francos anuales cuya importancia simbólica es ponderada por sus destinatarios.

La modalidad de estos proyectos consiste en presentarlos y conseguir el aval de los habitantes de la Comuna, quienes luego aseguran una información sistemática a las autoridades de Bremgarten sobre la marcha de estas iniciativas.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.