Navigation

Borges y el escritor en la sociedad

El actor Marcial di Fonzo Bo en la obra sobre Borges de Rodrigo García. Bruno Geslin

El dramaturgo argentino, Rodrigo García, esboza en una pieza dedicada a Borges los tormentos de un escritor en ciernes.

Este contenido fue publicado el 17 septiembre 2003

La obra contó con la puesta en escena del director helvético Matthias Langhoff y fue bien recibida por la crítica.

En el Teatro de San Gervais de Ginebra, la pantalla colocada al frente del auditorio impide imaginar lo que sucederá.

Cuando las luces muestran al único actor, Marcial Di Fonzo Bo, se percibe la imagen de una carnicería. Allí, un conejo es "vigilado" por un gran cuchillo artificial que cuelga encima de él.

Toda la escenografía es un local de carnicería donde destaca un dibujo gigante de Jorge Luis Borges colocado en la parte alta del extremo derecho del escenario.

El escritor en la sociedad

El actor saca de una cubeta la cabeza de un cerdo. La coloca sobre su mesa de trabajo, comenzando un monólogo con un dato que provoca la hilaridad del público: cuando encontró a Borges por primera vez, no tuvo 'los huevos' para insultarlo.

"En realidad, el tema de Borges es un pretexto de Rodrigo García para hablar del rol del escritor en la sociedad. Borges es el emblema. Pero la trama es la lucha de un joven quien, a los 17 años, sueña con encontrarse con su ídolo y, así, dar un paso más en la realización de su utopía. Hay algunos elementos autobiográficos, es cierto", explica di Fonzo Bo, a swissinfo.

Más tarde entra en escena una pantalla intermediaria entre el actor y su público. Entonces aparecen las imágenes captadas y montadas por Mathias Langhoff (un conocido director de teatro de la Suiza germanófona), que presentan el contexto de la obra: una sociedad en movimiento, la Argentina de los generales (1976-1982).

"Schopenhahuer en el pináculo"

El relato continúa, hasta que el joven carnicero con vocación literaria vuelve a encontrar a su ídolo. Pero esta vez logra interpelarlo y lo hace con valentía.

Borges sólo le responde "Schopenhahuer está en el pináculo".

El joven autor no sabía lo que quería decir pináculo, "porque no puedo ir a los debates con mi diccionario Gran Robert o mi pequeño Larousse", explica.

"Pináculo debe ser algo bueno. Porque al viejo le gusta Schopenhahuer.

i Cuatro años para preparar mi pregunta y no comprendo la respuesta!. Lo voy a esperar a la salida y le voy a decir: no exageres, papacito. Tengo cuatro años estudiando a Schopenhahuer, quiero brillar, quiero hablar con Borges delante de 3 millones de personas y él me responde con una frase que no comprendo. Le voy a tirar un bistec de res en la cara!", dice el autor.

Luego de considerar que es una actitud desconsiderada hacia su vocación de escritor, el personaje se desquita con la carne. La corta con coraje, la muele. Según Mathias Langhoff la carnicería se convierte entonces en un "espacio de trabajo en el que puede nacer un pensamiento paralelo a la acción".

El público observa como 1 conejo, 2 kilos de costillas de puerco, 4 kilos de carne de res y de puerco, 1 cabeza de cerdo y 100 gramos de carne molida son convertidos en salchichas. El acto se repite en cada representación.

Libre interpretación

La última escena de la obra concluye cuando el personaje muele todas las carnes y se las come crudas. Muchos de entre el público se sienten un poco asqueados.

"La obra no entrega preceptos morales, ni aporta respuestas. Simplemente plantea preguntas. Interrogantes. Cada cual las interpreta como las siente", explica Marcial di Fonzo Bo.

Por su lado, Alexandre Demidoff, crítico de teatro del periódico ginebrino "Le Temps", sostiene que los platillos del autor argentino se pueden saborear sin indigestión.

swissinfo, Luis Vázquez, Ginebra

Datos clave

El director de teatro suizo Mathias Langhoff puso en escena la obra del encuentro entre un joven escritor, amante del fútbol, y a un Borges, que lo detesta.

End of insertion

Contexto

Es escenario donde transcurre la obra es una carnicería.

La trama choca en algunas escenas, pero la crítica acogió con beneplácito la versión presentada por Mathias Langhoff.

El escritor Jorge Luis Borges vivió sus últimos años en Ginebra. Sus restos reposan en el cementerio de los Reyes, aspecto que aparece en el decorado creado por Peter Wilkinson.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Las entregas más relevantes esta semana

Manténgase al día con las mejores entregas de swissinfo.ch directamente en su buzón.

Entre semana

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.