Beneplácito por liberación de rebeldes de las FARC
Unidas por el propósito común de lograr un acuerdo humanitario entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Bogotá, Suiza, Francia y España acogieron con beneplácito la liberación de Rodrigo Granda.
El integrante de las FARC salió de prisión el lunes (04.06) por la noche. Más de 190 rebeldes serán liberados.
"Francia, España y Suiza dan la bienvenida a la importante iniciativa que representa la liberación de Rodrigo Granda por decisión del presidente colombiano", señalaron los tres países en una declaración conjunta emitida este martes y difundida en Suiza por el Ministerio de Exteriores.
La dependencia suiza recordó que desde hace algunos años los tres países actúan en forma común con el objetivo de lograr un acuerdo humanitario entre las FARC -que con alrededor de 17.000 efectivos son la principal fuerza insurgente del país-, y el Gobierno de Bogotá.
Para los países signatarios de la declaración, la puesta en libertad de Rodrigo Granda, considerado una suerte de "ministro de Exteriores" de las FARC, constituye una manifestación de la voluntad de las autoridades colombianas "de avanzar en el intercambio humanitario".
Otrora jefe de las FARC en Venezuela, Rodrigo Granda fue capturado el 13 de diciembre del 2004 en Caracas, una acción que provocó una crisis diplomática entre el Gobierno de Hugo Chávez y Bogotá.
Respuesta constructiva
El texto tripartita exhorta a los insurgentes a "responder a la iniciativa (de Bogotá) de una manera constructiva" y asienta el compromiso de sus autores de mantener sus esfuerzos a fin de lograr una solución humanitaria en el más corto plazo posible y abrir así una vía para la paz.
En el verano del 2005, Francia Suiza y España propusieron al gobierno colombiano y a las FARC la creación de una zona desmilitarizada de 480 kilómetros cuadrados, bajo control internacional, en el suroeste del país, para realizar un intercambio humanitario que supondría el canje de rebeldes y rehenes.
Solicitud de Sarkozy
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, había solicitado a su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, la liberación de Rodrigo Granda en el marco de los esfuerzos destinados a lograr la liberación de los 57 rehenes en manos de las FARC, en particular de la ciudadana franco colombiana, Ingrid Betancourt.
A la sazón candidata a la presidencia de Colombia por el Partido Ecologista, Ingrid Betancourt fue capturada por las FARC en el 2002. Desde entonces, diversas manifestaciones públicas han tenido lugar, particularmente en Francia, para exigir su liberación.
Apenas el mes pasado, el presidente Uribe había anunciado su decisión de liberar por medio de las armas a la ex candidata, una medida que generó el rechazo generalizado puesto que suponía poner en riesgo la vida de los rehenes.
En aquella ocasión, el Ministerio suizo de Exteriores lanzó un llamado "a las partes concernidas, para renunciar a cualquier acción que amenazaría el necesario diálogo o que pondría en peligro la vida de las personas secuestradas".
"Decisión valiente"
El gobierno francés subrayó su satisfacción por el cambio de actitud de Uribe y calificó su decisión de "importante y valiente".
Por su parte, en declaraciones transmitidas por la televisión colombiana, el presidente Uribe declaró el lunes (04.06) que Rodrigo Granda había sido liberado y precisó que su gobierno le había proporcionado "todas las garantías a fin de que pueda comportarse como actor del proceso de paz".
En el mismo marco, y de acuerdo con informaciones procedentes de Chiquinquirá (Colombia), un primer grupo de 56 guerrilleros de las FARC salió este martes de la prisión de esa población (en el centro del país) desde donde serían trasladados a Bogotá y más tarde al departamento de Tolima, etapa final de su "proceso de liberación".
De acuerdo con el presidente Uribe, más de 190 rebeldes serán liberados hasta el jueves 7 de junio (las FARC exigen la liberación de medio millar de sus hombres) una acción que busca que las fuerzas insurgentes liberen a su vez a los rehenes que tienen en su poder (una cincuentena).
Por su parte, la dirección de las FARC calificó el domingo (03.06) de "farsa" el plan de liberación de Uribe y subrayó la necesidad de instalar una zona desmilitarizada como condición previa a cualquier negociación.
swissinfo y agencias
Cronología
2001: Suiza integra la 'Comisión facilitadora internacional' que acompaña el diálogo de paz entre Bogotá y las FARC.
2002: A través de un comunicado, las FARC subrayan la neutralidad y la independencia de Suiza y la invitan a no considerarlas como una organización terrorista.
2004: Suiza recibe la encomienda oficial del presidente colombiano y de las FARC de facilitar la discusión de un acuerdo humanitario y de reactivar el proceso de paz.
2004 (agosto): Las FARC rechazan la propuesta de liberar a 59 rehenes a cambio de 500 guerrilleros.
2005 (diciembre): Francia, España y Suiza proponen desmilitarizar una zona de 180 kilómetros en el suroeste de Colombia para efectuar un intercambio humanitario.
2006: El presidente Álvaro Uribe acepta el plan pero no las FARC que rechazan negociar con Uribe.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.