Navigation

"Suiza es campeona en democracia directa"

Fernando Méndez, durante su ponencia en Buenos Aires. swissinfo.ch

Fernando Méndez, británico de nacimiento e hijo de padres españoles, es Coordinador Académico del 'e-Democracy Centre (e-DC)' de la Universidad de Ginebra e integrante del cuerpo directivo del 'Centro de Investigación sobre Democracia Directa (C2D)' de la misma institución.

Este contenido fue publicado el 09 abril 2007 - 17:53

Este politólogo fue uno de los organizadores e impulsores de la Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina, celebrada en Buenos Aires. Entrevista

Luego de presentar en Buenos Aires su trabajo 'Experimentación en Europa: El caso de la e-votación', el politólogo se entrevistó con swissinfo para evaluar el encuentro que reunió a especialistas en Derecho Constitucional, científicos políticos y eruditos en diferentes disciplinas, y habló de la democracia directa y del voto electrónico en la Confederación Helvética.

swissinfo: ¿Cuál es específicamente el trabajo que usted realiza en Ginebra, tanto en el C2D como en el e-DC?

Fernando Méndez: Ambos son centros de investigación: el C2D estudia mecanismos de democracia directa y el centro 'e-Democracy Center', que yo dirijo, más bien estudia el uso de las TIC's (tecnologías de la información y la comunicación) en el contexto político y pertenece al C2D a nivel de organización.

swissinfo: ¿Cómo surge la idea de proponer que este congreso se realice en Argentina y de qué forma trabajaron para ello?

F.M.: Bueno, hace un par de años se nos ocurrió hacer una conferencia en América Latina, después de haber hecho una similar en Europa del Este. O sea, lo que nos interesa a nosotros son los países que están en vías de democratización y cómo surgen los mecanismos de democracia directa en este contexto.

Preparamos un formulario para investigación donde nos enfocamos en dos dimensiones distintas: lo que es la dimensión formal, que serían los mecanismos de democracia directa, o sea las instituciones formales; y lo que sería la dimensión un poco más informal, la e-democracia, que es la utilización de los TIC's en un contexto político.

Solicitamos financiación del Fondo Nacional Suizo (para la Investigación Científica) que aprobó nuestra propuesta después de haber hecho esto mismo en Europa del Este, y así surgió la idea y la temática de esta conferencia.

swissinfo: El politólogo argentino Guillermo O'Donnell sostuvo que Suiza, en cierta forma, 'creó' la democracia directa. ¿Esto es así? ¿Suiza fue la pionera en implementar estos mecanismos de democracia directa, de participación ciudadana directa?

F.M.: Bueno, eso depende de la definición, por supuesto. Se podría decir también que hubo democracia directa en Atenas, hace dos mil años.

La forma en la que surge la democracia directa en el contexto suizo es muy particular y tiene que ver también con una estructura muy federal, donde el mecanismo de democracia directa es como un control y no permite la centralización del poder. O sea, tiene una función muy específica dentro de ese contexto, al tiempo que actúa como un mecanismo de legitimación popular.

Yo no creo que los suizos sean los pioneros en este tema, pero lo que es cierto es que utilizan este mecanismo muy frecuentemente. En ese sentido, Suiza es la 'campeona' en Europa en democracia directa. Un poco como Uruguay en América Latina.

Pero como explicó Andreas Auer, eso surge en un contexto muy específico: los mecanismos de democracia directa en Suiza surgieron debido a la polarización entre varias facciones políticas. Esto quiere decir que no se puede aplicar de forma sencilla o simplista a otro contexto, y la democracia directa en Uruguay o en América Latina será otra cosa.

En el ámbito político no podemos importar instituciones políticas, trasladarlas a otro contexto nacional y esperar que se den los mismos efectos. Eso es lo que están haciendo ahora los estadounidenses en Irak y ya vemos que no funciona.

swissinfo: Usted estudia el tema de la e-votación, y en su exposición dijo que en Suiza sólo puede votar en forma electrónica hasta un 10% de la población. ¿Cómo es eso?

F.M.: Es algo curioso. La clase política en Suiza, o los que son partidarios de un partido político que es más bien populista, temen que si se generaliza el voto electrónico a nivel federal (y sólo me refiero al nivel federal), les puede perjudicar electoralmente.

Tienen miedo porque los que más utilizan el voto electrónico son jóvenes, y la mayoría vota por partidos liberales. Y como tienen un veto en el Consejo Federal, han llegado al compromiso de que sólo se puede hacer la e-votación como un banco de pruebas, con un 10% del electorado.

Pero a nivel cantonal, los cantones pueden hacer lo que quieran. Y por otro lado, no necesitan financiación del Estado central porque ya se han desarrollado tres sistemas de voto electrónico que pueden conseguir gratis de los cantones pioneros en este tema. Así que a nivel cantonal pueden hacerlo

swissinfo: ¿Sólo tres cantones?

F.M.: Sí, tres de los veintiséis que existen: Ginebra, Neuchâtel y Zúrich. Pero lo mismo ocurrió con el voto por correspondencia, que tardó treinta años en generalizarse en Suiza.

Lo importante del voto por correspondencia es que hoy en día el 90% del electorado lo utiliza. Lo mismo parece que está ocurriendo con el voto electrónico. Podría decirse que el modelo suizo es 'step by step' (paso a paso), muy lento...

Así que si el voto por correspondencia tardó treinta años en generalizarse, pues podemos suponer que todavía habrá que esperar diez, quince o veinte años más para que suceda lo mismo con la e-votación.

swissinfo: Más de seiscientos mil suizos en el extranjero sobre una población de 7,4 millones de personas es un altísimo porcentaje. ¿Cree que sería una solución o que podrían llegar a implementar el tema del voto electrónico para los suizos del extranjero?

F.M.: Por cierto, se ha utilizado como un argumento para legitimar el desarrollo del voto electrónico, para que los suizos que están en el exterior puedan ejercer sus derechos políticos.

Pero como expliqué, el problema es político, porque en la clase política hay individuos que creen que si se generaliza o si se facilita este tipo de voto les va a perjudicar. Este es el problema clave.

swissinfo: ¿No podría ser un argumento lógico, en términos cuantitativos, que más de seiscientos mil sobre 7,4 millones, es menos del 10 por ciento de la población?

F.M.: Sí, pero esa es la población total. El electorado a lo mejor es la mitad de eso...

Por eso, para empezar la experimentación estaba limitado al 2% del electorado y ahora el compromiso es el 10%, porque han estudiado todos los resultados de los referendos, y con el 10% todavía puede controlarse si, por ejemplo, hay problemas de seguridad u otros, porque no afectaría el resultado. Por eso lo han hecho de esa forma.

Pero es muy característico de la cultura política suiza que las cosas se hacen con un consenso casi total y muy lentamente. Que es lo opuesto a lo que sucede en Estonia, donde lo han hecho, como he dicho, 'Big Bang': han ido, en un año, de un voto electrónico para las elecciones municipales a una elección general. Increíble...

swissinfo: ¿En Suiza existe una especie de 'saturación' por el tema de tener que ir a votar con tanta frecuencia?

F.M.: En Suiza el voto no es obligatorio y el nivel de participación se mantiene en un 40 0 50%.

Por eso lo han hecho súper fácil. Ese acto simbólico de votar ya casi no existe en Suiza, es algo automático: recibes la correspondencia y votas, vas a correos y ¡pum! está hecho. Así que es un sistema muy conveniente, muy sencillo, muy práctico.

Donde la frecuencia de votación es muy alta, como en el caso suizo, -que sólo a nivel federal tiene cuatro o cinco comicios al año y si añadimos lo que puede ser a nivel cantonal, este número puede duplicarse-, hubo que buscar mecanismos sencillos para facilitar el voto.

Además, como explicó otro expositor, el tema de la frecuencia del voto no es rígido: usted a lo mejor vota en enero pero no en julio o en septiembre y vuelve a votar de nuevo en noviembre. Así que es difícil dar una cifra, porque hay ciudadanos que sólo votan cuando les interesa el tema.

swissinfo: Pero se mantiene un promedio de 50%...

F.M.: Sí, un 40-50%. Por otro lado tampoco cambia mucho. Lo que se necesita para que haya participación alta es que haya competencia entre partidos, que haya temas que movilizan a la gente. Y cuando eso no existe, la participación es baja.

Y tampoco hay que creer que el sistema suizo es un sistema ideal o un paraíso político, porque no lo es. Porque por otro lado han tenido el mismo gobierno durante cuarenta años, porque no hay cambios, no hay alternancia política, es una coalición de partidos y es siempre la misma. O sea, el acto de votar no cambia nada para la gente. Por eso es posible que la participación se mantenga en esos niveles.

Entrevista swissinfo: Norma Domínguez, Buenos Aires

Fernando Méndez

Fernando Méndez fue, junto con los académicos suizos Andreas Auer y Uwe Serdült, y la argentina Yanina WelpEnlace externo, uno de los organizadores e impulsores de la de la Conferencia Internacional sobre Democracia Directa en América Latina, celebrada en Buenos Aires.

Británico de nacimiento e hijo de padres españoles, este politólogo es experto en temas de federalismo comparativo, política de la Unión Europea, e-democracia, e-votación y políticas públicas comparadas.

Actualmente vive en Suiza, donde es Coordinador Académico del 'e-Democracy Centre (e-DC)' de la Universidad de Ginebra e integrante del cuerpo directivo del 'Centro de Investigación sobre Democracia Directa (C2D)' de la misma institución.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.