"Desilusión con los partidos tradicionales"
Para Jean-Pierre Lehmann los avances de la derecha en Suiza, y en gran parte de Europa, tienen que ver con los miedos que despiertan el declinamiento económico y demográfico.
“Creo que este sentimiento se apodera de las sociedades y resulta más fácil que ingrese el ‘populismo’”, asegura el experto del IMD de Lausana.
Jean-Pierre Lehmann es profesor de Economía Política Internacional en el Instituto Internacional para el Desarrollo del Management (IMD), de Lausana, Suiza, y director fundador del Grupo de Evian.
En viaje de trabajo por Buenos Aires, e invitado para dar una conferencia magistral organizada por la IMD y la Fundación ALFA (Alumni Foundation de Argentina), el experto y analista internacional recibió a swissinfo y evaluó las perspectivas de la Confederación.
swissinfo: El avance de las fuerzas de derecha es un fenómeno advertido en Suiza como en otros países europeos. ¿Cree que este fenómeno tiene relación con la recesión económica que afecta a las naciones de Europa?
Jean-Pierre Lehmann: Lo que vemos en Suiza es, en realidad, una ilustración de lo que está pasando en el resto de Europa y también en Japón. Creo que este fenómeno se da en gran parte del continente, incluyendo la Confederación, porque si se miran los últimos quince años, estamos atravesando un declinamiento económico, demográfico y en varios otros sentidos, y tenemos miedo de la situación actual y del futuro.
swissinfo: ¿Miedos, en qué sentido?
JPL: Miedo porque estamos perdiendo competitividad en muchas industrias; porque nuestras poblaciones están envejeciendo y perdemos las capacidades para pagar pensiones; porque en Europa hay mucha más inmigración y eso, para algunos y en cierto sentido, puede ser un problema. Entonces, creo que este sentimiento se apodera de las sociedades que están más vulnerables y resulta más fácil que ingrese el “populismo”.
Pero también hay que destacar otra cuestión que tiene que ver con que tanto en Suiza, como en Inglaterra, Francia y muchas otras partes, existe una desilusión con los partidos tradicionales que se percibe principalmente en los más jóvenes.
No hay confianza y no hay inspiración, y la participación real electoral es muy baja, algo que también sucedió en octubre en Suiza. Además surgen las políticas “anti”: anti-inmigración, anti-comunidad europea, etc.
swissinfo: ¿Cree que el avance de la UDC va a influir en la posibilidad de la entrada de Suiza a la Unión Europea?
JPL: En este momento se dice que antes había negociación y que ahora ya no la va a haber. Pero las cosas pueden cambiar. Además se está hablando de 2015 y hay que tener en cuenta que hay países de la Unión Europea que no están teniendo mucho éxito ahora.
Ya hemos visto que el “llamado pacto de seguridad” ha sido abandonado por Alemania y Francia; hay problemas de desempleo en varios países; existe preocupación por la entrada de los tres países que se incorporarán el año próximo porque se considera que su nivel de vida es bajo.
swissinfo: ¿Suiza está en la decisión correcta al no querer integrarse a la Unión Europea?
JPL: Yo creo que no, y que además en algún momento también entrará. Creo también que un factor que explica el éxito de Christoph Blocher es que, especialmente para muchos jóvenes, Suiza es un país bastante cerrado. Y para las empresas suizas, no ser parte de Europa es un obstáculo bastante grande. Creo que Suiza tendría que entrar a Europa y al mundo.
swissinfo: ¿Qué opina de la propuesta que la derecha plantearía en el parlamento sobre incluir en la Constitución el “secreto bancario”? ¿Cómo cree que influiría una decisión de este tipo en las negociaciones con la Unión Europea?
JPL: Creo que esa idea no va a prosperar y que no la van a votar. Para Europa eso sería como un “reto”, casi un insulto. No olvidemos que en Europa, así como existe en varios países latinoamericanos, tenemos mucho “lavado de dinero” (por ilícitos, narcotráfico, terrorismo, etc.) y necesitamos cada vez más transparencia. Y si el congreso suizo votase esta ley, se crearía problemas más agudos con sus vecinos europeos.
swissinfo, Norma Dominguez, Buenos Aires.
Contexto
Jean-Pierre Lehmann, 58 años, es profesor de Economía Política Internacional en el Instituto Internacional para el Desarrollo del Managment (IMD), Lausana.
Hizo estudios en Japón, Suiza y Estados Unidos. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Desde los años 80 ha realizado proyectos en Asia, América Latina; Medio Oriente y África.
Escribe para numerosos medios de comunicación especializados y es director fundador del Grupo de Evian.
Además de ser catedrático en el IMD de Lausana, asesora a varios dirigentes gubernamentales y al director general de la OMC,Dr Supachai Panitchpakdi.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.